Consultas  Médicas

CÁNCER DE MAMA

La fuerza demoledora de la palabra cáncer en su connotación semántica de sufrimiento, dolor y muerte, alcanza, queramos o no, los finales de este siglo XX. Para hablar solo de casa, ¿no son acaso frecuentes en nuestros medios de comunicación la expresión eufemística de "falleció de una larga y prolongada enfermedad"?

Por tanto, en rigor, debemos comenzar por preguntar: ¿el cáncer acarrea hoy estos "viejos" criterios mencionados? "No, en realidad no es así", responde categóricamente la Doctora en Ciencias Médicas María Luisa Buch Bofill, Jefa del Programa de Control de Cáncer Mamario y Profesora Consultante del Instituto de Oncología y Radiobiología del MINSAP.

En la actualidad --dice-- el 70% de los cánceres pueden prevenirse y controlarse. Durante los últimos años ha cambiado mucho el pronóstico de esta enfermedad. Tenemos que erradicar el miedo y enfrentarla, pues aunque a veces causa la muerte, con mucha mayor frecuencia se logra el control de esta dolencia.

--Dos inquietudes ahora, una: ¿bajo el nombre de cáncer se agrupan una o muchas enfermedades? dos: Se afirma que el cáncer de mama es una enfermedad compleja y difícilmente un caso es igual que otro. ¿Podría esclarecer esta afirmación?

--El cáncer es una sola enfermedad con características determinadas, aunque es muy posible que su causa no sea la misma para sus diferentes localizaciones. Efectivamente el cáncer mamario es una enfermedad compleja, sistémica, y aunque tiene características similares en todas las pacientes, es importante la relación huésped-tumor, factores ambientales y otros que rodean al huésped, es decir al paciente.

--¿Conoce la ciencia qué factores originan que las células crezcan fuera de control?

--Sí, los mecanismos de regulación celular se conocen hoy día, pero aún queda mucho por descubrir sobre la causa del cáncer.

--¿Todas las mujeres tienen iguales posibilidades de contraer un cáncer de mama en el transcurso de su vida, o existen factores de riesgo asociados a esta dolencia?

--Hay mujeres que tienen mayores posibilidades de presentar la enfermedad, son las llamadas "mujeres en riesgo", aunque debemos señalar que el 70% de las mujeres con cáncer sólo tienen como riesgo principal la edad, que es el más importante.

--¿Podría relacionar algunos otros riesgos?

--El haber padecido anteriormente un cáncer de mama; antecedentes familiares de primera línea (madres, hermanas o hijas); haber padecido enfermedad proliferativa atípica de la mama. Otros factores de riesgo, aunque se toman en cuenta, son de menor importancia.

--En general, ¿a qué edades hacen su aparición estas lesiones?

--Con mayor frecuencia a partir de los 40 años, y aumentan las probabilidades de la enfermedad a medida que la edad avanza. Aparece un número menor de pacientes a partir de los 25 años.

--¿Ante qué primeras manifestaciones debe acudirse sin pérdida de tiempo al médico?

--Diría mejor que debe acudirse al médico aun sin tener manifestaciones. Existe un Programa Nacional de Control de Cáncer que orienta a las mujeres sin síntomas a realizarse el autoexamen mamario mensualmente, examinarse las mamas con su médico de familia una vez al año y realizarse la mamografía entre las edades de 50 y 64 años cada tres años. Cualquier alteración en las mamas debe llevar a la mujer a consultar a su médico sin pérdida de tiempo.

--¿En qué porcentaje, como promedio, los tumores de mama son de naturaleza benigna o maligna?

--El 80% son benignos, por lo que no hay que temer a su detección. No obstante, insisto, siempre debe acudirse al médico.

--¿Siguen siendo la mamografía o la radiografía de mamas las formas más efectivas de detectar el cáncer?

--La mamografía es el método diagnóstico más eficaz para detectar nódulos pequeños, pero debe acompañarse del examen de las mamas. Las mujeres sanas menores de 40 años no requieren realizarse la mamografía.

--¿El diagnóstico de certeza requiere siempre la realización de una biopsia?

--Sí, aunque clínicamente exista una fuerte sospecha de cáncer, la biopsia es el método que confirma el diagnóstico y ofrece parámetros muy importantes para el tratamiento y pronóstico de la paciente.

--¿Cuáles son las posibilidades ciertas de curabilidad de una paciente aquejada de cáncer?

--¡Muchas! Las posibilidades dependen fundamentalmente del tamaño del tumor y el número de ganglios metastásicos en la axila. Por ejemplo, en los estadíos tempranos, 0 y 1, el 80% de las mujeres con cáncer de mama están en buen estado de salud 20 años después de haber comenzado la enfermedad.

--¿Cuál es el tratamiento de elección?

--Depende del estadío en que se presente el cáncer. En ocasiones se usa la cirugía, en otras se prefiere comenzar por citostáticos, aplicándose luego cirugía y radioterapia.

--¿Qué pacientes requieren un tratamiento quirúrgico conservador, o la remoción total del seno?

--También el tratamiento conservador depende de ciertos requerimientos: edad, tamaño del tumor, posibilidades de radiación posterior y otros. En los centros que tratan enfermedades mamarias, el tratamiento quirúrgico, bien sea la cirugía radical o conservadora, se decide en una consulta multidisciplinaria, donde se valoran todas las posibilidades y se toma en cuenta el criterio de los especialistas y de la propia paciente.

--¿Es posible prevenir?...

--Hasta ahora el cáncer mamario es difícil de prevenir. Se están realizando estudios de cancerígenos ambientales, factores nutricionales, hormonoterapia en mujeres de alto riesgo, entre otros. Pero para nosotros es más factible la prevención secundaria, es decir, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado. (2000)