Consultas  Médicas

 

Bebé prematuro

José A. de la Osa
delaosa@granma.cip.cu

Se considera que un bebé es prematuro o pretérmino, como también se le denomina, cuando nace antes de las 37 semanas de edad gestacional, independientemente de su peso al nacimiento, afirma el jefe del Grupo Nacional de Neonatología, doctor Andrés Morilla Guzmán, especialista de segundo grado y jefe de Servicio de Neonatología del Hospital Materno-Infantil "Ángel Arturo Aballí", de La Habana.

Doctor Andrés Morilla Guzmán. FOTO: Ismael Batista Ramírez

Acto seguido señala que, aunque con menor frecuencia que en otros países, en Cuba se ha visto un ligero incremento de los nacimientos prematuros en los últimos años.

—¿Es alta o baja la supervivencia de estos niños?

—A menos edad gestacional menor será la supervivencia de estos niños que, en nuestro país, se comporta de forma similar a la que alcanzan naciones desarrolladas.

—¿Conoce la ciencia en la actualidad las causas fundamentales que la originan, o, al menos, las circunstancias que la favorezcan?

—En un rango de un 30 a un 40% de estos partos se desconocen las causas de la prematuridad, que pueden ser multifactoriales. Existen elementos que se han relacionado con este acontecimiento, que transitan fundamentalmente desde factores socioeconómicos y genéticos, hasta el embarazo en la adolescencia, cortos periodos entre uno y otro, embarazos gemelares y enfermedades o complicaciones de la madre durante la gestación.

—¿Podría graficar, literalmente en dos palabras, cómo es un recién nacido pretérmino?

—Inmaduro y con alto riesgo.

—¿Qué problemas de salud inmediatos puede presentar?

—Pueden ser múltiples y están en dependencia del grado de inmadurez. Y cito: desde el incremento de la mortalidad, problemas respiratorios, neurológicos, cardiovasculares, digestivos y renales.

—¿Y a más largo plazo?

—Discapacidad neurológica y retraso del crecimiento.

—En general, ¿cuál es el pronóstico de un bebé prematuro?

—Estará en dependencia de la edad gestacional con que nazca y las complicaciones que presente en el periodo neonatal. También existen recién nacidos prematuros que no manifiestan complicaciones ni enfermedades asociadas y tienen una evolución satisfactoria.

—¿Es posible establecer con antelación el diagnóstico de un posible parto pretérmino?

—Sí, siempre que la gestante acuda de manera oportuna, ante los primeros síntomas de amenaza de parto prematuro, al sistema de salud.

—¿Qué síntomas y signos pueden darnos una voz de alerta?

—Dolor en bajo vientre, contracciones uterinas, sangramiento vaginal o pérdidas vaginales de líquido u otras secreciones.

—¿Hay procederes para su "detención"?

—Existen protocolos de trabajo en los diferentes niveles de salud para evitar el parto pretérmino y tratamientos que evitan o modifican algunas de las complicaciones que pueden presentar estos niños.

—¿Y en cuanto a la prevención en el tema que nos ocupa?

—El médico de familia orientará a la mujer sobre el momento más oportuno para la concepción. Una vez embarazada deberá evitar los factores de riesgo y causales, asistir a los controles prenatales en la atención primaria de salud y cumplir con las indicaciones del facultativo.

En los centros hospitalarios la atención brindada por los Servicios de Cuidados Perinatales ha contribuido de manera decisiva a un mejor pronóstico de estos niños, en cuanto a acciones de prevención de las complicaciones más comunes.

—Una precisión: ¿Aunque una mujer haga "todo bien" durante el embarazo podría dar a luz un bebé prematuro?

—Sí, porque puede no existir una causa o un factor de riesgo evidente e incluso desconocido aún por la ciencia.

—Si el espacio de la columna lo permite, le dejo abierta esta última pregunta para algún comentario...

—Destacar, por la gran seguridad y apoyo familiar que nos aporta, que la atención médica en Cuba es gratuita para todos los ciudadanos, pero le cuesta al Estado. El costo hospitalario de las gestantes en general, y el de los prematuros en particular, son elevados. No obstante, el país les garantiza los insumos y el equipamiento necesarios en los Servicios de Neonatología de referencia para estas atenciones en todo el país. Dentro de estos se deben destacar las producciones nacionales de medicamentos como el SURFACEN, producido en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) y la Eritropoyetina Humana recombinante (para la anemia de la prematuridad), del Centro de Inmunología Molecular, que son indicaciones habituales para los recién nacidos pretérmino.