Consultas  Médicas

Bajo peso al nacer

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

El peso ideal al nacimiento depende de la edad gestacional. En general, cuando es inferior a 2 500 gramos (5,5 libras) se considera que el niño es de bajo peso, haya nacido o no antes del término de las 37 semanas de embarazo. Dentro de este grupo revisten gran importancia aquellos con menos de 1 500 g (3,3 lb), considerados de muy bajo peso, o con menos de 1 000 g (2,2 lb), los de bajo peso extremo.

Profesora. Yolma Ruiz Tellechea.

El tema que abordamos con la profesora Yolma Ruiz Tellechea, especialista de segundo grado en Neonatología, resulta de gran interés familiar. Nuestra entrevistada, Máster en Ciencias, es funcionaria de la Dirección Nacional Materno-Infantil del Ministerio de Salud Pública.

––Doctora, ¿se conocen las causas que originan el bajo peso al nacer?

––Se invocan causas maternas, fetales y placentarias. Las más importantes se relacionan con la edad (menores de 16 años o con más de 35), fumadoras o con hábitos tóxicos como el alcohol, o con padecimientos de hipertensión arterial, diabetes, malnutrición, fundamentalmente.

––¿Se han estudiado también las conductas seguidas por la madre ––antes y durante el embarazo–– que podrían afectar el peso de su bebé?

––Te diría que el bajo peso tiene influencias sociales, psicológicas y ambientales. Por ello se desarrollan las consultas de riesgo preconcepcional en las áreas de salud, de manera que la pareja pueda elegir el momento más oportuno para tener un hijo.

––¿Factores de orden genético o hereditario estarían también implicados?

––Sí, están involucrados en los nacimientos con bajo peso.

––En cuanto a la nutrición de la futura madre: ¿qué régimen alimentario es el recomendable?

––Una alimentación balanceada. No excederse en el consumo de carbohidratos ––pan u otros alimentos a base de harina–– ni en el consumo de grasas. La dieta debe ser rica en frutas y vegetales y contener proteínas. Con relación a la frecuencia, además del habitual desayuno, almuerzo y comida, debe merendar en la mañana, la tarde y antes de dormir.

––¿Existe algún peso ideal para la mujer en su periodo gestacional?

—No. Lo más importante es que alcance al término del embarazo un incremento de entre 9 y 12 kg (20 / 27 lb), independientemente de su peso inicial.

––¿Un bebé nacido con bajo peso debe tener cuidados especiales durante su primer año de vida e incluso en etapas posteriores de su desarrollo?

––Sí, porque el riesgo de adquirir infecciones es mucho mayor. Esto se debe a que tiene disminuida su respuesta inmunológica (sistema de defensa del organismo). Lo primordial para su salud es que se alimente con leche materna exclusiva en los primeros seis meses de vida y luego complementada con otros alimentos hasta los dos años de edad. Los niños nacidos con bajo peso no deben tener muchas visitas al llegar a su hogar. Debe evitarse también el exceso de manipulación, y no usar jabones de olor fuerte, ni perfumes, ni talcos. No se podrá fumar en su habitación.

––¿Hay manifestaciones durante la gestación que alerten sobre un desarrollo fetal no adecuado?

––Si, el insuficiente incremento de la altura uterina, razón por la cual en cada consulta el médico realiza la medición del abdomen. Es la primera señal de que el feto no presenta un buen desarrollo.

––¿Algún proceder podría establecer un diagnóstico de certeza?

––El examen mediante el Ultrasonido.

––¿Qué conducta seguir entonces?

––Se establece el ingreso de la gestante en una Sala de Cuidados Perinatales, donde un equipo médico le realiza un estricto seguimiento del desarrollo fetal, lo que posibilita un mejor pronóstico durante el nacimiento.

––¿Es posible prevenir hijos con bajo peso?

––No siempre, porque ello estará en dependencia de la causa que lo origine. Cuando se reconoce la presencia de factores de riesgo como los mencionados, se pueden tomar medidas preventivas. Por ejemplo, en nuestro medio se han desarrollado los hogares maternos, donde son ingresadas las gestantes en riesgo para asegurarles una adecuada alimentación y descanso. En estos hogares son atendidas por enfermeras y evaluadas periódicamente por un personal especializado.