Segunda causa de mortalidad dental
Afecciones periodontales
JOSÉ A. DE LA OSA
Las
enfermedades de los tejidos que soportan y protegen al diente, más frecuentes en
Cuba y en el mundo, denominadas periodontales, son la gingivitis crónica,
caracterizada por la inflamación de las encías, y la periodontitis, etapa
más avanzada de la misma enfermedad, donde además de la inflamación hay
destrucción de los tejidos de inserción del diente.
Este importantes tema de salud bucal tiene como ponente a la doctora Amparo Pérez Borrego, especialista de segundo grado en Periodoncia, jefa del Departamento Docente de Estomatología en la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera, en esta capital.
—Le pido que, literalmente en dos palabras, explique qué funciones tienen las encías y por qué se inflaman.
—Las encías forman parte de los tejidos de protección del diente, y se inflaman como consecuencia de una interacción inadecuada entre la microflora bucal y los mecanismos de defensa (inmunológicos) de la persona. Paradójicamente, en su acción por neutralizar al agente agresor, se originan daños en los tejidos circundantes propios de la enfermedad periodontal.
—¿Cuáles son las causas fundamentales que la ocasionan?
—Las bacterias, condicionadas por la respuesta del hospedero (individuo) y diversas determinantes ambientales, psicosociales, conductuales, genéticas.
—¿Qué otros factores de riesgo pudiera citar?
—La diabetes mellitus en pacientes no controlados; las personas con hábito de fumar, que tienen cinco veces más probabilidades de desarrollar periodontitis; el estrés. Asimismo las bacterias pueden ser ayudadas por factores que estimulan su acumulación y dificultan su eliminación, entre los que citaría una higiene bucal deficiente, el sarro, presencia de caries, apiñamiento dentario, restauraciones defectuosas, respiración bucal.
—Como promedio, ¿a qué edad suelen presentarse los trastornos en las encías?
— Desde la niñez puede aparecer la enfermedad.
—¿Qué síntomas y signos nos darían la voz de alarma de que algo no anda bien en nuestra salud bucal?
— El sangramiento de la encía al menor estímulo (cepillado, succión) es un signo que no debemos pasar por alto. Otra de las primeras modificaciones o transformaciones que experimenta la encía es el cambio de color y el aumento de volumen.
—¿Qué consecuencias pueden comportar, a corto y largo plazo, las afecciones periodontales?
—Cuando la gingivitis (inflamación de las encías) es tratada oportunamente se puede recuperar la salud bucal. Ahora bien, de no ser atendida casi siempre avanza destruyendo los tejidos de soporte, se originan entonces las bolsas periodontales y la pérdida ósea, con la consiguiente movilidad dentaria, por lo que, a largo plazo, causa la pérdida de dientes. Esta afección constituye la segunda causa de mortalidad dental.
— ¿Son contagiosas?
— No está comprobado científicamente.
—¿Transitan siempre hacia la cronicidad?
—No necesariamente. No todas las gingivitis evolucionan hacia la periodontitis, aunque todas las periodontitis fueron precedidas por una gingivitis.
—¿Cuáles son los tratamientos de elección tanto para la gingivitis como para la periodontitis?
—En ambas entidades hay que reforzar la higiene bucal y los factores que favorecen la retención de los microorganismos. En dependencia de cada una se pueden elegir tratamientos conservadores (medicamentosos, raspado y alisado, ajuste oclusal) y quirúrgicos, que son diversos.
—¿Cómo marcha su estudio con la aplicación de células madre a pacientes aquejados de afección periodontal en estadios de moderado a severo?
—Los resultados obtenidos son alentadores. Seguimos trabajando en la aplicación de esta terapia.
—Se impone hablar de prevención¼
—Una adecuada higiene es fundamental en la prevención de las enfermedades bucales. El método más usado y efectivo es el cepillo dental. La mejor forma de cepillarse es aquella que logre retirar la placa dentobacteriana y otros depósitos sin lesionar los tejidos. Es de suma importancia la minuciosidad con que se realice el cepillado de dientes, lengua y encía. La frecuencia debe ser después de cada comida y antes de acostarse, que es muy importante.