Acupuntura
JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu
La acupuntura (del latín acus: aguja, y pungere: punción) es una terapia con más de 2 000 años de antigüedad, originaria de China, que se usa para tratar una gran variedad de enfermedades. Según el Doctor en Ciencias en Medicina Tradicional Tomás Armando Álvarez Díaz, en la piel existen puntos biológicamente activos, que al ser estimulados provocan la liberación de ciertos neurotransmisores, sustancias bioquímicas que van a actuar en el organismo de múltiples formas.
Estos puntos pueden ser comprobados con equipos eléctricos, pues presentan una baja impedancia al paso de la corriente eléctrica, precisa mi entrevistado, también especialista en Psiquiatría.
Doctor
en Ciencias Tomás Armando Álvarez Díaz.
—¿Qué son en realidad los puntos de acupuntura?
—Son puntos biológicamente activos que presentan alteraciones eléctricas cuando la persona es portadora de algún trastorno orgánico o fisiológico.
—¿Cuántos son? ¿Están debidamente "mapeados" para lograr el efecto terapéutico requerido en un amplio abanico de enfermedades?
—En estos momentos se registran alrededor de 1 000 puntos biológicamente activos y, por supuesto, están debidamente "mapeados" y con indicaciones muy precisas para su uso por el médico.
—¿Qué efectos curativos se desencadenan en el organismo cuando son estimulados con las finas agujas que se usan?
—Ello estará en dependencia de los puntos que se estimulen de acuerdo con el trastorno de que se trate. Por ejemplo, si se estimula el punto llamado San Yin Jiao, el organismo libera una hormona conocida como oxitoxina que provoca contracciones en el útero, además de liberar endorfinas que atenúan el dolor, lo que puede ser útil para el trabajo de parto.
—¿Podemos afirmar que ese criterio es ciencia constituida, o comporta aún una fuerte carga de empirismo?
—Es ciencia. Y diría que la carga de empirismo que pueda contener está dada por lo que desconocemos aún de la física cuántica, encargada de estudiar el comportamiento de las partículas.
—Expertos de la OMS han reconocido desde hace varias décadas que la acupuntura tiene efectos saludables que alivian dolores posoperatorios o el dolor dental, y evita, también, las náuseas durante el embarazo y los vómitos en los tratamientos de quimioterapia. ¿Son estas las principales indicaciones?
—No. La práctica ha demostrado que tiene un uso más amplio.
—¿Cuáles y cuántos son los males que se pueden tratar con este proceder?
—La propia OMS tiene un listado de alrededor de medio centenar, que según mi criterio se podría ampliar.
—¿En qué trastornos está más extendido su empleo en Cuba?
—En los dolores articulares sobre todo.
—¿Y en cuáles se alcanzan los mejores resultados?
—En el dolor.
—¿Quiénes son en nuestro país los encargados de indicar y aplicar la Acupuntura?
—Al médico le corresponde indicarla y aplicarla. El personal de enfermería con adiestramiento también la puede aplicar pero siempre por indicación facultativa.
—¿Podría enumerar ventajas y desventajas de esta técnica?
—Como ventajas poder curar o aliviar al enfermo sin el temor de los efectos colaterales no deseados que presentan los medicamentos, y por constituir también un proceder más económico para el paciente y para el Estado. Como desventajas está el temor que muchas personas le tienen a la aguja, en especial los hombres.
—¿Y en cuanto a sus contraindicaciones?
—No se recomienda su aplicación en ayuna, ni en pacientes muy debilitados. Esas son sus contraindicaciones fundamentales.
—¿Puede originar efectos adversos?
—Las lipotimias (desvanecimiento pasajero) en pacientes debilitados, o en ayuna.
—¿Tendría algo esencial que añadir?
—Creo que valdría la pena la colaboración de la escuela de Física para profundizar en el estudio de la física cuántica y la acupuntura.