Acidez estomacal
JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu
La voz popular emplea el término "acidez estomacal" para referirse al ardor gástrico, que constituye uno de los síntomas digestivos más frecuentes y, en ocasiones, es un indicativo de alguna enfermedad del estómago.
Profesor
Juan Antonio Más Páez.
En condiciones normales, precisa el profesor Juan Antonio Más Páez, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, la acidez gástrica, dada por la presencia en el jugo del estómago del ácido clorhídrico, permite el proceso de digestión sin trastorno alguno. Sin embargo, cuando esta acidez alcanza niveles muy bajos, se convierte en un agente agresor para la propia mucosa gástrica.
El doctor Más Páez es especialista de segundo grado en Gastroenterología y Profesor Auxiliar.
—¿Con qué afecciones se vincula principalmente la acidez estomacal?
—Puede ser un síntoma acompañante de enfermedades como las úlceras pépticas gastroduodenales, la gastritis y, en ocasiones, por consumo de antinflamatorios no esteroideos (endometacina, aspirina, ibuprofeno) y reflujo gastroesofágico.
—¿La ingestión de determinados alimentos contribuirían a la aparición de este trastorno?
—Como bien se afirma, somos lo que comemos. Una dieta en la que predominen las proteínas o, también, alimentos excesivamente condimentados, podría dar lugar a una hipersecreción ácida en personas con una mayor sensibilidad a este trastorno.
—¿Y hábitos como los de fumar o beber en exceso?
—Atendiendo a que los hábitos tóxicos son factores que predisponen a la aparición de enfermedades digestivas, estas a su vez presentan dentro de su sintomatología el ardor estomacal.
—¿A qué edades suele presentarse?... ¿Hace distinción entre uno y otro sexo?
—Generalmente se manifiesta en etapas medias de la vida y es menos frecuente en la infancia. Aqueja más al sexo masculino que al femenino, debido a que las mujeres secretan en general menos ácido que los hombres.
—¿Es frecuente en nuestro medio?
—Sí, es uno de los motivos más frecuentes de solicitud de atención en los servicios de Gastroenterología.
—Una precisión: ¿son términos sinónimos acidez estomacal y gastritis?
—No. La acidez, como expresamos, es un síntoma que no es exclusivo de la gastritis, y a veces está presente en otras enfermedades digestivas; la gastritis constituye una inflamación aguda o crónica de la mucosa gástrica (la capa más superficial del estómago) que obedece a diversas causas.
—¿El diagnóstico se sustenta en el método clínico?
—Es clínico fundamentalmente. Solo se requieren exámenes complementarios cuando, después de indicado el tratamiento, persiste el ardor, o cuando aparecen otros síntomas y signos digestivos de alarma como vómitos y pérdida de peso.
—¿Cuál es la terapéutica de elección en estos pacientes?
—El tratamiento se dirige en dos vertientes: el higiénico-dietético, mediante el cual se orienta al paciente en la necesidad de erradicar hábitos tóxicos (fumar, beber en exceso), evitar el consumo indiscriminado de antinflamatorios, mantener ayunos prolongados y, al mismo tiempo, establecer una dieta sana; y el medicamentoso: el empleo de antiácidos.
—¿El uso de antiácidos originaría algún efecto adverso a corto o largo plazo?
—Los efectos adversos son poco frecuentes, aunque pueden provocar indistintamente una acción laxante o de constipación (estreñimiento).
—¿La dolencia es curable o una vez que aparece transita a la cronicidad?
—Es curable en la mayoría de los pacientes, aunque ello estará en dependencia de la causa que la origine.
—¿Tiene alguna asociación la acidez estomacal con la halitosis?
— No existe asociación entre ellas. La halitosis responde a diversas causas, tanto digestivas como extradigestivas. El origen de este olor anormal en un alto porcentaje se debe a la falta de higiene (cepillado dental) o como consecuencia de una afección bucal. También en personas con padecimientos de sinusitis y faringitis.