Artritis reactiva
JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu
La doctora Dinorah Oliva Venereo define la artritis reactiva como la inflamación de las articulaciones que aparece después de una infección "en algún otro lugar del organismo", generalmente en los órganos genitales y urinarios (genitourinarios) o intestinales.
Doctora
Dinorah Oliva Venereo.
Según criterios de mi entrevistada, especialista en Medicina Interna del Hospital General Docente Enrique Cabrera, de Ciudad de La Habana, y Máster en Enfermedades Infecciosas, existen dos formas de presentación de esta dolencia: posterior a infecciones contraídas durante las relaciones sexuales, que se produce con mayor frecuencia por la bacteria llamada clamidia, y la disentérica, después de infecciones que tienen como síntoma característico las diarreas.
—¿Están descritas las causas, o, al menos, qué hipótesis se plantean del porqué algunas personas con infección venérea o intestinal desarrollan una artritis reactiva y otras no?
—No se conoce al detalle el porqué, aunque existen diversas teorías. Una de las aceptadas actualmente es la de "mimetismo molecular", según la cual existirían similitudes estructurales entre ciertas bacterias y algunas células del organismo. Entonces, una infección por esas bacterias induciría la producción de anticuerpos contra ellas y el propio organismo.
—¿Qué podría precisar en cuanto a los factores de riesgo, digamos modificables, para el desencadenamiento de este tipo de artritis?
—Están relacionados con las infecciones que desencadenan la enfermedad: las relaciones sexuales no protegidas cuando se cambia con frecuencia de pareja. En cuanto a la forma entérica incluiría todo lo que origine la contaminación de los alimentos y el agua.
—¿Cuál es su incidencia? ¿A quiénes afecta? ¿A qué edades como promedio?
—En cuanto al número de casos, no está claramente establecido, pero se trata de un proceso relativamente común. La edad más frecuente de presentación es entre los 20 y 40 años, aunque se han descrito casos en niños y ancianos. Con relación al sexo, existe un predominio en hombres cuando la infección es de origen urinario o genital, pero afecta por igual tanto a hombres como a mujeres cuando se produce en el aparato digestivo.
—¿Podría referir cuáles son los síntomas fundamentales de la artritis reactiva tanto en los hombres como en las mujeres?
—Se presenta entre la primera y la tercera semana después de una infección genital o digestiva. La triada clásica consiste en artritis, uretritis y conjuntivitis (recordar que el sufijo "itis" significa inflamación), pero puede cursar con otros trastornos como lesiones de la piel de las manos y los pies, úlceras en la boca o los genitales, dolor en la zona del tendón de Aquiles, síntomas generales como fiebre, fatiga, malestar y pérdida de peso, principalmente.
—¿Qué partes del cuerpo afecta de forma predominante?
—Las articulaciones afectadas con mayor frecuencia son el tobillo, la rodilla y los dedos del pie. La uretritis (en las mujeres cervicitis) puede incluir prostatitis o cistitis; y la conjuntivitis, queratitis y uveítis que causan dolor ocular y lagrimeo.
—¿Qué exámenes se requieren para su diagnóstico?
—Es fundamentalmente clínico.
—¿Tiene tratamiento específico?
—No, aunque en la artritis son beneficiosos el reposo, la aplicación de frío en las articulaciones y los antinflamatorios no esteroideos. Es útil la fisioterapia para mantener la movilidad articular.
—¿Es curable o es una afección que deviene crónica?
—En un alto porcentaje de pacientes existe curación espontánea en tres o cuatro meses. Pero cerca del 50% presentan recurrencia de los síntomas y pueden desarrollar una enfermedad crónica a lo largo de varios años después del diagnóstico.
—¿Es posible la prevención?
—La prevención de las enfermedades de transmisión sexual y las infecciones gastrointestinales contribuyen a evitar la artritis reactiva. De ahí también la importancia, en el tema que nos ocupa, del empleo del condón en toda relación sexual, y lavarse muy bien las manos, y los utensilios, antes y después de preparar alimentos, refrigerarlos correctamente y utilizar agua potable.