Consultas  Médicas

 

Abuso sexual infantil

José A. de la Osa
delaosa@granma.cip.cu

La psicóloga Ana María Cano López, Máster en Sexualidad y especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), conceptualiza el abuso sexual infantil como la forma de maltrato que involucra a niños, niñas o adolescentes en actividades sexuales de cualquier tipo.

foto: CaoLa Máster en Sexualidad Ana María Cano López.

Cuando le pregunto si es un hecho que podríamos calificar de habitual, indica que es muy difícil de precisar la frecuencia de abusos sexuales en cualquier sociedad, ya que no todos los casos son denunciados ni solicitan atención profesional especializada, y señala que pueden ocurrir a cualquier edad, aunque son más usuales entre los 10 y 12 años.

—De acuerdo con su experiencia clínica, indago ahora, ¿a quién hay que cuidar más, a las niñas o a los varones?

—Las niñas resultan más afectadas que los niños. Sin embargo, no se deben establecer diferencias en el cuidado de los hijos por su sexo, pues ambos resultan afectados por el abuso sexual.

—¿Quiénes son los abusadores? ¿Personas conocidas por el niño o la niña y la familia, o ajenas al medio familiar?

—Por lo general son personas adultas, en su mayoría hombres que tienen algún tipo de vínculo con la víctima, aunque también pueden ser adolescentes mayores. En una alta frecuencia viven en el entorno familiar o muy cercano a este.

—¿Los niños o niñas que son abusados son capaces por sí mismos de contar lo ocurrido a sus padres, hermanos o a algún familiar?

—Sí. Sin embargo, pueden mantener el silencio durante un tiempo prolongado por no tener conciencia de lo que les pasa, sentirse culpables de lo sucedido o por miedo a las consecuencias de revelar "su secreto".

—¿El abusador traza alguna estrategia específica con el abusado para intentar que su despreciable acción sea mantenida en secreto?

—Uno de los recursos más utilizados por los agresores es la seducción para acercarse y ganar la confianza de niños y niñas. Con el tiempo esta puede convertirse en intimidación, coerción o amenaza.

—¿Existiría alguna manifestación en el comportamiento del menor que pudiera denotar que ha sufrido abuso sexual?

—El abuso sexual puede ser una experiencia muy traumática, por lo que madres y padres deben conocer algunas manifestaciones que alertan acerca de la situación, aunque no son exclusivas de este tipo de maltrato infantil. Citaría, entre otras, la resistencia ante la invitación de visitar lugares o permanecer con personas con las que ha mantenido una buena relación; las pesadillas, el miedo a dormir solos (as); los cambios en la alimentación, poco o mucho apetito; las dificultades en el aprendizaje, el aseo exagerado del cuerpo o la resistencia a hacerlo, los cambios de estado de ánimo, la curiosidad sexual excesiva o el vocabulario sexual no apropiado para la edad.

—¿Y en cuanto a señales físicas?

—Dependerán del grado de relación del menor con el agresor y las condiciones del contacto. Por ejemplo: el enrojecimiento y secreción de los genitales, las manchas en la ropa interior, pueden ser signos físicos de abuso sexual, pero es importante conocer que la inexistencia de señales físicas no niega la existencia de abuso sexual.

—¿Qué pasos sugiere seguir si sospechamos de estos abusos?

—Buscar ayuda profesional y especializada. Las consultas de Pediatría y de Psiquiatría Infanto-Juvenil de los diferentes niveles de atención en salud, las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia de la Federación de Mujeres Cubanas, los Centros de Referencia de divulgación de los derechos de niñas, niños y adolescentes de las direcciones de Justicia y las Comisiones de Educación Sexual de cada territorio, son algunos de los lugares que brindan atención y orientación acerca del tema. La Policía Nacional Revolucionaria es la encargada de dar curso a la denuncia de estos hechos.

—¿El abuso sexual es penado por nuestras leyes?

—El Código Penal cubano sanciona severamente a aquellas personas que violan los derechos humanos de niños y niñas. La protección de la infancia es uno de los principios del Estado cubano.

—¿Es posible hablar de prevención en el tema que abordamos?... ¿Qué recomendaciones ofrecería a los padres?

—Dedicar diariamente tiempo para observar y escuchar a nuestros hijos; hablar acerca de la sexualidad con naturalidad, confianza y seguridad; explicarles sus derechos acerca de su cuerpo y enseñarles que nadie tiene derecho a tocarlos o a mirarlos de manera que a ellos no les agrade; brindarles confianza y advertirles que nunca deben guardar secretos que los lastimen o dañen.