Consultas  Médicas

Anticoncepción en la adolescencia

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

"Sorprendimos" literalmente a la doctora Arelys León Rodríguez, diplomada en Ginecología Infanto-Juvenil, cuando en su consulta del Hospital Ginecobstétrico Docente América Arias, de Ciudad de La Habana, en diálogo con una joven paciente le explicaba que, ciertamente, los dispositivos intrauterinos como la T de Cobre y el Asa eran eficaces para evitar el embarazo, pero tenían como desventaja el no ofrecer protección contra las infecciones de trasmisión sexual (ITS).

Foto: CaoDoctora Arelys León Rodríguez.

Por tanto, subrayaba, no recomendamos este método anticonceptivo para las adolescentes y mujeres jóvenes, porque, argumentó también, mantiene una estrecha relación con la aparición de enfermedades inflamatorias pélvicas, con el riesgo de infertilidad, embarazo ectópico, aumento del sangramiento y cólicos durante la menstruación y favorece las infecciones genitales.

Profesora Asistente, especialista de primer grado en Ginecología y Obstetricia y Jefa del Servicio de Puerperio del América Arias, la doctora León accedió gustosa a ahondar en algunas aristas de la anticoncepción en la adolescencia, tema de interés actual teniendo en cuenta que mundialmente se registra una disminución en el promedio de edad de las primeras relaciones sexuales.

––¿Podríamos hablar ––la invité–– de las ventajas y desventajas de los anticonceptivos más usados por los adolescentes y jóvenes?

––Están los métodos de barrera (como el condón masculino y el femenino) ideales para los jóvenes, y también para adultos, al evitar las ITS y un embarazo no deseado. Por otra parte, para su empleo no requieren consulta médica previa, su venta es libre y fácil su adquisición. Como desventaja diría que se necesita de un entrenamiento previo para su correcta disposición y uso, por lo que en general debe formar parte del "juego amoroso" para que no se convierta en un factor inhibidor.

––En cuanto a las adolescentes que emplean anticonceptivos hormonales, tanto los orales como los inyectables¼

––Son seguros para evitar el embarazo cuando se administran adecuadamente, pero tienen el inconveniente de que no previenen las ITS. Por ello, se recomienda a los jóvenes una doble protección: el empleo simultáneo del condón o preservativo y el anticonceptivo hormonal. Los inyectables no son recomendables en menores de 15 años, aunque puede considerarse su uso en madres jóvenes porque no interfieren con la lactancia de sus hijos.

––¿Estos anticonceptivos pueden generar algún trastorno en la mujer?

––Comprobadamente no. No tienen efectos perjudiciales sobre la función ovárica ni a corto ni a largo plazo. Al contrario, regulan las menstruaciones y reducen el dolor que originan. Debe tenerse presente que el efecto de estos anticonceptivos hormonales desaparece tan pronto se dejan de administrar.

––Le pediría un comentario sobre el método llamado "del ritmo" o "del calendario".

––Como sabemos, se sustenta en la abstinencia del contacto sexual durante los días fértiles, es decir, intenta predecir la ovulación durante el ciclo menstrual. Subrayaría que no es aplicable a los adolescentes por las irregularidades con que se manifiesta la menstruación en esta etapa de la vida.

––Hay quienes creen que la educación en edades tempranas en torno al uso de los anticonceptivos favorece el incremento de las relaciones sexuales.

––Considero que no. Son múltiples los estudios que indican que cuanto mayor es el nivel educacional y la instrucción en general de los adolescentes y jóvenes, menos precozmente inician estas relaciones. Una correcta y bien orientada educación sexual es capaz de retardar hasta dos años el comienzo de las relaciones sexuales.

––¿Se conoce cuál es el porcentaje de adolescentes que empieza o mantiene relaciones sexuales entre los 15 y 19 años?

––Alrededor del 60 por ciento, que son las edades en que aparecen también con mayor frecuencia los embarazos no deseados.

––¿A qué edades considera que los jóvenes deben iniciar su aprendizaje en esta área del conocimiento?

––En la enseñanza primaria. Y en ello, además de la escuela, la familia debe desempeñar un papel fundamental. Los padres están en la obligación de prepararse adecuadamente para poder ofrecer una respuesta orientadora a sus hijos en cada una de las etapas de su vida.