Disuria en lengua médica


Consultas  Médicas

Molestias al orinar

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

El vicedirector primero del Instituto de Nefrología, doctor Atilano Martínez Torres, indica que el término disuria es empleado en Medicina para significar "molestias al orinar", que en ocasiones se manifiestan con dolor, ardor, sensación de "necesidad de pujar" o con persistencia del deseo posmiccional. Y precisa: Es un síntoma que puede asociarse a varios procesos y su presencia resulta particularmente frecuente en el sexo femenino.

Foto: Cao Profesor Atilano Martínez Torres.

Mi entrevistado es especialista de segundo grado en Nefrología, Profesor e Investigador Auxiliar.

—En general, ¿cuáles son las causas de este trastorno tanto en hombres como en mujeres?

—En las mujeres la causa suele ser infecciosa, como resultado de una uretra fácilmente colonizable por gérmenes que radican en el medio urogenital; en los hombres, las uretritis o inflamación de la membrana mucosa que tapiza el conducto de la uretra, muchas veces se vinculan a la actividad sexual, prostatitis o instrumentaciones (sondas).

—¿Es alta o baja su prevalencia?

—Es elevada sobre todo en el sexo femenino.

—¿Suele manifestarse en personas de edad avanzada o a cualquier edad?

—La disuria que acompaña la infección urinaria baja es particularmente frecuente en la mujer en edad reproductiva.

—¿En los niños y niñas tendría alguna característica especial?

—Es predominante en las niñas, principalmente en hijas de "primerizas" que, por inexperiencia familiar, les realizan a sus hijas un aseo urogenital demasiado frecuente, lo que deviene factor precipitante de la infección urinaria baja, al ser alterados los mecanismos biológicos de protección con los que se nace.

—¿Ante qué primeros síntomas y signos debemos consultar al médico?

—Cuando se produce una sensación de necesidad imperiosa, muy urgente, de orinar, o se originan micciones incompletas o con "ardor".

—¿Considera que es clave en estos pacientes el empleo del método clínico?

— Sin un interrogatorio adecuado el establecimiento del diagnóstico resulta imposible. La disuria no es un signo clínico sino un síntoma, es decir, un elemento subjetivo, una percepción propia del paciente que debe ser precisada y puede incluso existir sin evidencias de infección en los exámenes de laboratorio que se realicen, sobre todo en los casos de alteraciones funcionales de la vía urinaria baja.

—¿Qué conducta terapéutica seguir?

—La dilución de la orina (ingestión al menos de dos litros y medio de agua al día), la no retención de los deseos de orinar, la disminución en frecuencia del aseo urogenital en la mujer y la colocación adecuada de la almohadilla sanitaria, son elementos básicos. La prescripción de antibióticos específicos y el seguimiento evolutivo serán decididos por el médico.

—¿Cuál es el papel que desempeña la ingestión de abundante líquido?

—El grado de dilución que alcanza la orina depende de la cantidad de líquido que tomemos. De no ingerirse suficiente agua la formación de orina disminuye, se concentra. Los riñones entonces se esfuerzan en intentar eliminar los desechos metabólicos en un menor volumen líquido, y la orina, así concentrada, favorece el crecimiento de gérmenes.

—¿Son recurrentes las disurias?

—Repetirse, volver a ocurrir o a aparecer, es uno de sus rasgos más característicos.

—¿Alguna indicación con relación al aseo urogenital en la mujer?

—Deberá ser mínimo por el arrastre que origina de los elementos que a manera de barrera ejercen una acción protectora. También deberá practicarse por separado: primero la región genital y luego la zona restante.

—¿Algún otro criterio que valore de interés?

— La disuria es, sin duda, un síntoma clínico muy molesto, que puede ser el anuncio de una infección urinaria baja que, cuando se manifiesta de manera recurrente en la mujer, se vincula también con una mayor incidencia de infertilidad, abortos, partos prematuros, bajo peso al nacer, fundamentalmente. Es importante por ello que tanto hombres como mujeres, ante los primeros síntomas, acudan de inmediato al médico para que les indique la conducta a seguir.