Consultas  Médicas

DOLOR

Referido en los primeros escritos de la mayoría de las civilizaciones, el dolor ha acompañado al hombre probablemente en todas las etapas de su evolución. Con previsora visión ante el siglo XXI, no son pocos los especialistas que han enunciado ya que el dolor va a seguir existiendo porque constituye una necesidad fisiológica para la conservación de la vida. Es sencillamente una alarma de un organismo en apuros.

Para el profesor Luis Sastre Sisto, jefe de la Clínica del Dolor del Instituto de Neurología y Neurocirugía del MINSAP, y una reconocida autoridad en el tema, el dolor es un fenómeno fisiológico muy complejo. No se trata de un botón que se oprime y un timbre que suena. Es un amigo, dice, cuando nos informa de que algo dañino ocurre en nuestro organismo, y un enemigo cuando su presencia hace miserable la vida.

No es casual por ello que cuando la posibilidad de una solución eficaz se prolonga, el paciente busca entre lo más sensato y también lo más insensato para mitigar su sufrimiento.

--¿Se conocen los mecanismos desencadenantes del dolor? --Sí, algunos de ellos. Por ejemplo: un trauma provoca la concentración de sustancias generadoras de dolor (algogénicas), como serían las prostaglandinas, el potasio, entre otros, pero todavía prevalecen grandes lagunas para su comprensión.

--Existe algún termómetro que pueda cuantificar de alguna manera la percepción dolorosa?

--No, no es posible medir el dolor. Esta es una experiencia subjetiva de cada persona, matizada por el conocimiento de las causas del dolor, su gravedad, estado de ánimo.

--¿Es uno o son varios los tipos de dolor?

--Se describen varios tipos de dolor, como el originado por trastornos vasculares, o el que provoca una úlcera gástrica, o el dolor del cáncer, cada uno de ellos con mecanismos propios y características que los hacen diferenciables.

--¿De qué depende la percepción del dolor? Se citan la edad, el sexo, la ansiedad, factores psicológicos...

--La percepción del dolor es un mecanismo muy complejo que depende de múltiples factores. Te citaría entre ellos la experiencia previa, la significación del dolor, el impacto social y familiar de ese dolor, y el psiquismo, no así realmente la edad y el sexo.

--Quisiera que nos circunscribiéramos al denominado dolor crónico, que tiene un alto costo de sufrimiento humano. ¿Es posible padecer dolor durante años sin que exista una lesión orgánica aparente como causa?

--Sí, es posible que no podamos objetivar la causa orgánica de un dolor crónico. Este tiene un aspecto que es subjetivo: el dolor en sí, y los exámenes clínicos y de Rayos X, Tomografía Axial Computadorizada y otros, pueden ser, y muchas veces lo son, negativos, no siendo posible demostrar una lesión orgánica.

--El dolor tendría un punto de partida netamente orgánico o asume también un componente psíquico?

--Sin duda hay un componente orgánico. Y ahora, pregunto, ¿el componente psíquico no es orgánico también?

--Para ejemplificar la naturaleza compleja del dolor se ilustra con anécdotas como la de los soldados con heridas graves que no perciben la sensación dolorosa, o la de los deportistas lesionados que no la experimentan hasta que la prueba finaliza. ¿Tiene ello alguna explicación científica?

--Sí, ello sin duda depende de hasta qué grado está comprometida nuestra atención. El fragor de la lucha, en la guerra o en los deportes, puede ciertamente, por un tiempo, impedir la percepción del dolor.

--En general, ¿los dolores son curables?

--Cuando se tienen los conocimientos teóricos para desentrañar sus causas y los medios adecuados para el tratamiento, casi siempre se puede controlar el dolor, o al menos mitigarlos.

--¿Qué procederes existen para su tratamiento?

--Los procederes son múltiples y dependen de la naturaleza y causas del dolor. Se utilizan los analgésicos, los antinflamatorios, los opiáceos débiles (codeína), los opiáceos fuertes (morfina, fentanil). Otros agentes como la clonidina. Los morfínicos por vía epidural y otras, la estimulación de determinadas partes del sistema nervioso central. También procedimientos como el láser, la acupuntura, la fisioterapia. Pero es necesario recalcar que no es lo mismo tratar una lumbalgia o una bursitis que el dolor causado por el cáncer.

--Recabo ahora su criterio médico para dirigirlo a todos aquellos que, por diversas causas, bajan sencillamente los brazos y dejan de pelear ante la persistencia de un dolor...

--El dolor en general, y el dolor crónico en particular, abruman al hombre, de tal manera que es necesario luchar por librar al ser humano de este terrible enemigo.

--De acuerdo con su experiencia en el tratamiento del dolor, doctor Sastre, ¿qué conocimientos fundamentales debe atesorar el médico para un efectivo accionar en el tema que nos ocupa sobre todo en el dolor agudo o crónico?

--El dolor agudo o crónico es un problema de salud mundial. Para su comprensión adecuada es necesario conocer su fisiología a nivel del sistema nervioso, sus mecanismos de producción, los neuromediadores y las diferentes modalidades de tratamiento. En resumen: es una especialidad médica muy compleja en pleno desarrollo todavía.

--¿Nos quedarían unas líneas para una precisión final?

--Exhortar sobre todo a mis colegas que trabajan en este campo a profundizar día a día en los nuevos avances de la ciencia, a fin de hacer una adecuada utilización del arsenal de recursos terapéuticos que existen para el tratamiento del dolor. (2001)