Consultas  Médicas

 

Cálculos renales

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

Uno de los fundadores del Instituto de Nefrología del Ministerio de Salud Pública, el doctor en Ciencias Reynaldo Mañalich Comas, define la litiasis renal como la formación de cálculos o piedras en el riñón, o en las vías urinarias, debida al aumento de sales en la orina (calcio, fosfato, ácido úrico), o por la falta de sustancias protectoras como el citrato y el magnesio, que impidan la cristalización de las sales, su agregación y la formación de la piedra.

Foto: Otmaro RodríguezDoctor en Ciencias Reynaldo Mañalich Comas. 

El doctor Mañalich es Académico Titular y Jefe del Laboratorio de Fisiopatología Renal del Instituto de Nefrología.

—¿Profesor, esos cálculos son frecuentes en nuestro medio?

—La litiasis renal es muy común en nuestro país, al igual que en el resto del mundo. Cada año se presenta (incidencia) en el 0.3 % de la población, alrededor de 35 000 cubanos.

—¿Conoce la ciencia las causas por las cuales se generan?

—En la formación del cálculo existen factores favorecedores, de riesgo y causales. Los factores favorecedores son: el sexo, tres veces más frecuente en el hombre que en la mujer; la actividad física muy frecuente; asimismo en personas inmovilizadas y en ambiente caluroso. Entre los de riesgo citaría el déficit en la ingestión de líquidos, los dietéticos y por el abuso en la administración de vitaminas como la A, C y D. En cuanto a los principales factores causales, los disturbios metabólicos y los genéticos: historia familiar de cálculos, aumento en la eliminación de sales e infecciones urinarias mantenidas.

—Entre los factores de riesgo usted menciona los dietéticos. ¿Podría citar algunos de los alimentos que contribuyan a la aparición de cálculos?

—En primer lugar el abuso de alimentos ingeridos con sal y ricos en oxalato, como la remolacha, el zumo de naranjas, el chocolate, el té. También los ricos en purinas: carne roja, vísceras, embutidos, mariscos.

—¿A qué edades como promedio suelen manifestarse?

—Predominan en personas con edades entre los 18 y los 45 años, con un pico de incidencia entre el final de la segunda década de vida y el comienzo de la tercera.

—¿Hay algún primer síntoma o signo que nos alerte de que "algo no anda bien" en nuestros riñones?

—Puede no tener síntomas en los cálculos de infección (estruvita), presentar sangre en la orina (hematuria) y el cólico renal.

—En general, ¿cómo se manifiestan clínicamente los cálculos del riñón?

— Por el cólico renal, dolor de aparición súbita, intenso, de horas de duración, localizado en uno de los dos lados de la parte baja de la espalda, que se irradia al abdomen y al testículo en el hombre y a la vulva en la mujer. Suele acompañarse de náuseas y vómitos.

—¿Qué medios se emplean para establecer el diagnóstico de certeza?

— El cuadro clínico del cólico renal se acompaña de la presencia de hematíes en la orina, y una radiografía simple identifica a más del 80 % de los cálculos cálcicos. El ultrasonido abdominal pone en evidencia la dilatación de todo el sistema excretor del lado del dolor y visualiza en muchas ocasiones el cálculo y su ubicación. La urografía excretora es el estudio más importante para hacer el diagnóstico y establecer la terapéutica.

—¿Y en cuanto a los procederes que se emplean para el tratamiento?

—Estarán en dependencia del tamaño del cálculo, su constitución química, la presencia de infección, las alteraciones del sistema excretor y la función del riñón. El tratamiento resolutivo es expulsivo, mediante el empleo de medicamentos, ondas de choque, endoscopía, o percutáneo con el empleo de técnicas de mínimo acceso, y quirúrgico.

—¿La expulsión de los cálculos podrían producirse espontáneamente?

—El 80 % de los cálculos se expulsan espontáneamente en un periodo de cuatro a seis semanas, dependiendo de su tamaño, ubicación, el estado de la función renal y las vías excretoras.

—¿Tienen tendencia a la reaparición (recidiva)?

—Es alta la tasa de recidiva de la litiasis renal. Se estima que se produce en alrededor de un diez a un 20 % de los pacientes en los dos primeros años del primer episodio litiásico; y en el 40-50 % a los diez años de haberse presentado el primer cálculo.

—¿Existen medidas de prevención en el tema que nos ocupa?

— Hay dos medidas. Tratamiento inespecífico que va dirigido a todos los pacientes litiásicos: aumentar la ingestión de líquidos, reducir la de sal y reducir también la ingestión de proteína animal. El tratamiento específico con medicamentos se realiza por estricta indicación médica cuando hay actividad litiásica.

Cálculos renales


Consultas  Médicas

 

Cálculos renales

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

Uno de los fundadores del Instituto de Nefrología del Ministerio de Salud Pública, el doctor en Ciencias Reynaldo Mañalich Comas, define la litiasis renal como la formación de cálculos o piedras en el riñón, o en las vías urinarias, debida al aumento de sales en la orina (calcio, fosfato, ácido úrico), o por la falta de sustancias protectoras como el citrato y el magnesio, que impidan la cristalización de las sales, su agregación y la formación de la piedra.

Foto: Otmaro RodríguezDoctor en Ciencias Reynaldo Mañalich Comas. 

El doctor Mañalich es Académico Titular y Jefe del Laboratorio de Fisiopatología Renal del Instituto de Nefrología.

—¿Profesor, esos cálculos son frecuentes en nuestro medio?

—La litiasis renal es muy común en nuestro país, al igual que en el resto del mundo. Cada año se presenta (incidencia) en el 0.3 % de la población, alrededor de 35 000 cubanos.

—¿Conoce la ciencia las causas por las cuales se generan?

—En la formación del cálculo existen factores favorecedores, de riesgo y causales. Los factores favorecedores son: el sexo, tres veces más frecuente en el hombre que en la mujer; la actividad física muy frecuente; asimismo en personas inmovilizadas y en ambiente caluroso. Entre los de riesgo citaría el déficit en la ingestión de líquidos, los dietéticos y por el abuso en la administración de vitaminas como la A, C y D. En cuanto a los principales factores causales, los disturbios metabólicos y los genéticos: historia familiar de cálculos, aumento en la eliminación de sales e infecciones urinarias mantenidas.

—Entre los factores de riesgo usted menciona los dietéticos. ¿Podría citar algunos de los alimentos que contribuyan a la aparición de cálculos?

—En primer lugar el abuso de alimentos ingeridos con sal y ricos en oxalato, como la remolacha, el zumo de naranjas, el chocolate, el té. También los ricos en purinas: carne roja, vísceras, embutidos, mariscos.

—¿A qué edades como promedio suelen manifestarse?

—Predominan en personas con edades entre los 18 y los 45 años, con un pico de incidencia entre el final de la segunda década de vida y el comienzo de la tercera.

—¿Hay algún primer síntoma o signo que nos alerte de que "algo no anda bien" en nuestros riñones?

—Puede no tener síntomas en los cálculos de infección (estruvita), presentar sangre en la orina (hematuria) y el cólico renal.

—En general, ¿cómo se manifiestan clínicamente los cálculos del riñón?

— Por el cólico renal, dolor de aparición súbita, intenso, de horas de duración, localizado en uno de los dos lados de la parte baja de la espalda, que se irradia al abdomen y al testículo en el hombre y a la vulva en la mujer. Suele acompañarse de náuseas y vómitos.

—¿Qué medios se emplean para establecer el diagnóstico de certeza?

— El cuadro clínico del cólico renal se acompaña de la presencia de hematíes en la orina, y una radiografía simple identifica a más del 80 % de los cálculos cálcicos. El ultrasonido abdominal pone en evidencia la dilatación de todo el sistema excretor del lado del dolor y visualiza en muchas ocasiones el cálculo y su ubicación. La urografía excretora es el estudio más importante para hacer el diagnóstico y establecer la terapéutica.

—¿Y en cuanto a los procederes que se emplean para el tratamiento?

—Estarán en dependencia del tamaño del cálculo, su constitución química, la presencia de infección, las alteraciones del sistema excretor y la función del riñón. El tratamiento resolutivo es expulsivo, mediante el empleo de medicamentos, ondas de choque, endoscopía, o percutáneo con el empleo de técnicas de mínimo acceso, y quirúrgico.

—¿La expulsión de los cálculos podrían producirse espontáneamente?

—El 80 % de los cálculos se expulsan espontáneamente en un periodo de cuatro a seis semanas, dependiendo de su tamaño, ubicación, el estado de la función renal y las vías excretoras.

—¿Tienen tendencia a la reaparición (recidiva)?

—Es alta la tasa de recidiva de la litiasis renal. Se estima que se produce en alrededor de un diez a un 20 % de los pacientes en los dos primeros años del primer episodio litiásico; y en el 40-50 % a los diez años de haberse presentado el primer cálculo.

—¿Existen medidas de prevención en el tema que nos ocupa?

— Hay dos medidas. Tratamiento inespecífico que va dirigido a todos los pacientes litiásicos: aumentar la ingestión de líquidos, reducir la de sal y reducir también la ingestión de proteína animal. El tratamiento específico con medicamentos se realiza por estricta indicación médica cuando hay actividad litiásica.