Atletismo, campeón hasta Guadalajara 2011 Doce títulos fueron inalcanzables, ocho de ellos del "batallón" femenino, de 23 posibles. Recuperada la primacía exhibida en La Habana 1991 y Mar del Plata 1995. Once récords mejorados. ENRIQUE MONTESINOS,
enviado especial de Granma
Por mejor cantidad de medallas de plata decidió a su favor el empate a 10 de oro en Winnipeg 1999, mientras que en Santo Domingo 2003 el liderato le correspondió por 13 a 10. En los finalizados XV Juegos el saldo fue de una docena de premios máximos, superior a las dos anteriores citas, aunque evidentemente inferior a las estupendas cosechas de la primera parte de los años 90. En esta sede carioca fue el "batallón" femenino –sobre todo el área de lanzamientos, que barrió con cuatro sonadas dupletas—, el que llevó la voz cantante en el triunfo atlético, con ocho títulos de 23 posibles, durante un torneo de altibajos en rendimientos y linaje de los participantes, pero que redondeó finalmente once récords. El segundo lugar femenino fue Brasil, con solo cuatro de oro, pero el anfitrión, con el triunfo en el cierre dominical de su maratonista Franck Caldera (2:14:03 horas), logró revertir su también derrota parcial en el sector masculino, pues se trató de su quinta dorada frente a las cuatro antillanas. Por cierto, en el maratón se retiró antes de finalizar el último competidor cubano, Norbert Gutiérrez, aunque corrió la misma suerte el lider local Vanderlei Cordeiro de Lima, aquel que "sujetaron" en los Olímpicos de Atenas 2004 cuando punteaba la prueba en sus postrimerías. La medalla de plata para el guatemalteco Amado García, cuya escapada no fructificó (2:14.27) y la de bronce al cuello del mexicano Procopio Franco (2:16:18). En nada modificó dicha competencia la tabla general del deporte, cuyo triunfo había asegurado Cuba con ventaja suficiente desde la víspera, por el sistema de más medallas de oro. Pero también es bueno conocer que, según el sistema de puntuación que promueve la Federación Internacional de Atletismo, valorando la mayor cantidad de puestos entre los ocho finalistas, el orden final, tras cumplirse las 47 pruebas programadas, es de Estados Unidos (309 puntos), Brasil (270) y Cuba (263). CONTRA VIENTO Y MAREA Independientemente de una jornada sabatina terrible por el frío, el viento y la lluvia, que deslució al flamante estadio Joao Havelange, la representación cubana supo consolidar en tales condiciones adversas el dominio de la cima atlética continental obtenido con su poderoso asalto del viernes (cinco victorias en 10 pruebas), cuatro de ellas femeninas. Ese día eran los varones los de perspectivas de llevarse el protagonismo, confirmado por el obstaculista guantanamero Dayron Robles en los 110 metros con vallas, el jabalinista camagüeyano Guillermo Martínez y el granmense Yeimer López, la gran sorpresa, muy agradable por cierto, con magnífico récord y todo en los 800 metros planos, que compensó una medalla dorada más pensada, la del triple, en definitiva no alcanzada. Pero las mujeres no quisieron quedarse atrás y fueron las de pista, de menos lucimiento hasta entonces, las que no quisieron quedarse sin el dorador mágico del cual se ungieron lanzadoras y saltadoras, obteniendo un cetro, luchado a cuatro parejas de piernas en el relevo largo de 4x400 metros. Ellas fueron Aymée Martínez, la vallista Daimí Pernía, Zulia Calatayud, corajudo bronce en 800, y el cierre a cargo de Indira Terrero, otra bronceada previa, en 400. La cifra de 30 medallas en total (12-8-10) fue idéntica a la de hace cuatro años, pero de menor nivel cualitativo (10-10-10). El atletismo nacional, con 141 posibilidades de premios, en total por sus 47 pruebas, tiene parejamente con la satisfacción de la victoria el compromiso y el reto de continuar superándose para dentro de cuatro años, en los XVI Juegos de Guadalajara 2011, mantener inexpugnable la cima ahora conquistada. Y en lo inmediato, enfrentar con la misma bravura el venidero Mundial al aire libre, en Osaka, Japón, desde el 25 de agosto, entorno que en nivel cualitativo es arena de otro costal. |
|