RÍO
DE JANEIRO. — La lucha, uno de los deportes que pudieran darle otro
empujoncito a los cubanos, en la tabla de medallas, arrancará hoy con
cuatro divisiones del estilo grecorromano.
Los combates, en uno de los Pabellones de Riocentro, prometen ser
sumamente interesantes, y se espera una diferencia con lo ocurrido en la
edición de Santo Domingo 2003, cuando los cubanos… ¡se llevaron a casa las
siete medallas de oro disputadas!
Hoy existen dos diferencias a las cuales no se le debe pasar por encima:
el equipo cubano es más joven, al parecer menos potente, y se compite con
un nuevo reglamento, el cual ha acercado más el nivel entre un luchador de
menos nivel al de uno más alto.
La primera jornada depara acción en 55 kilogramos, 66, 84 y 120, y solo
en esta última los cubanos, debido a los cambios generacionales citados,
repetirá con un exponente: Mijaín López, campeón de Santo Domingo 2003
(donde derrotó al estadounidense Rulon Garder, oro en los Juegos Olímpicos
de Sydney 2000); del mundial de Budapest 2005, y plata en Guangzhou 2006.
Los otros vienen por primera vez a unos Juegos Panamericanos: Yagniel
Hernández (55), Alaín Milián (66) —bronce en Budapest 2006—, y Yunior
Estrada (84), pero muy bien podrían debutar con una alegría personal que se
extenderá a todo el verde caimán.
En el estilo grecorromano, por cierto, los estadounidenses han traído a
Joseph Warren, invencible en Guangzhou, por lo que desde ya está planteado
un posible interesante duelo con el cubano Roberto Monzón, plata en los
Juegos Olímpicos de Atenas 2004, y medallista en los mundiales del 2001,
2002 y 2003. Otro que debe estar buscando una medalla es el venezolano Luis
Liendo.
Y cuando empiece la libre, en la cual los estadounidenses, los grandes
rivales aquí, tienen mayor estatura que en la grecorromana, los cubanos
alinearán hombres importantes.
Nos referimos al campeón olímpico Yandro Quintana (60); a Geandry Garzón
(66), doble medallista de bronce en los dos últimos mundiales; Iván Fundora
(74), bronce en Atenas 2004; Michel Batista (96), bronce en Guangzhou; y el
supercompleto Alexis Rodríguez (120), bronce en Sydney 2000, por citar uno
de sus éxitos.
En Santo Domingo 2003, sumando la libre, la greco, y la femenina (sin
participación de las nuestras), la tabla de medallas dejó a Cuba en el
primer lugar, con 10 de oro, 2 de plata y 2 de bronce, por las 8-5-4 de
Estados Unidos, que había ganado sucesivamente en La Habana 1991, Mar del
Plata 1995 (con empate en cantidad de oros), Mar del Plata 1995 y Winnipeg
1999.
Claro, estamos pensando en lo mismo: ¿qué sucederá ahora aquí en Río
2007?