Noticias

 

Camino a Guadalajara 2011

Las medallas de todos

ENRIQUE MONTESINOS
montesinos@granma.cip.cu

Las medallas no caen del cielo. Cuestan mucho y deben ser valoradas en toda su dimensión, no solo como mérito de los atletas, si bien son los grandes protagonistas.

Detrás de cada uno de ellos contribuyen entrenadores y técnicos, equipos multidisciplinarios (fisio, médico, psicólogo... ), instalaciones e implementos los mejores posibles, preparación internacional, alimentación, alberge, y más allá, una voluntad a nivel de nación capaz de sustentar económicamente lo que este andamiaje precisa en pro del desarrollo deportivo.

Levantadores de pesas, especialistas en pista y campo, así como los boxeadores y los luchadores, figuran como los máximos conquistadores de medallas para Cuba en la historia de los Juegos Panamericanos.

En un sistema social como el de Cuba todos ponemos, directa o indirectamente, un granito de arena; por ello también sentimos las medallas como nuestras y de alguna manera pertenecen al pueblo.

Entonces vale decir que hemos conquistado un gran total de 1 797 en la historia de los Juegos Panamericanos, 782 de oro, 529 de plata y 486 de bronce contándolas por títulos, aunque en realidad son muchas más físicas, pues cada integrante de un equipo es premiado, aunque solo se suma una.

En la antesala de la XVI edición, del 14 al 30 de octubre en la mexicana ciudad de Guadalajara, nos acercamos al tema para reafirmar que tan numeroso botín no solo le ha reportado a nuestra bloqueada y asediada nación el segundo lugar por naciones desde los VI Juegos en Cali 1971 hasta los XV en Río de Janeiro 2007 —intercalada la épica victoria de La Habana 1991—, pues también le reporta un similar subliderato en 60 años de estas confrontaciones originadas en Buenos Aires 1951, solo superada por Estados Unidos.

Al tratarse de confrontaciones multideportivas valdría la pena despejar la interrogante respecto a las especialidades más distinguidas.

A los deportes individuales les ha correspondido ser la punta de lanza, encabezados por el levantamiento de pesas y el atletismo, con más de 100 de oro cada uno y el segundo sobre las 300 en total. La tabla anexa resulta elocuente sobre la contribución de cada cual, alineados de más a menos por los importantes premios dorados, independientemente del escaño particular en relación con el resto de los países. Los pesistas clasifican primeros en ambas dimensiones, por ejemplo, más el boxeo, también monarca en los Juegos, se ubica cuarto en aportar oros, adelantado por el atletismo y la lucha, sin embargo escoltas de Estados Unidos.

¿POR QUÉ ahora RESULTA MÁS DIFÍCIL EL SUBLIDERATO?

Si Cuba clasifica segunda de todos los tiempos bien distanciada de Canadá, 347 cetros, a qué se ha debido entonces cierta tensión últimamente para mantener dicho estatus, sobre todo en el más reciente eslabón de Río 2007, o más directo, ¿por qué ahora le resulta más difícil a Cuba mantener el subliderato?

Sucede que la historia es la historia y la actualidad... cambiante.

La halterofilia, por ejemplo, llegó a entregar hasta 36 de oro, luego se estabilizó en 30 y hace tres ediciones como que le "cortaron la cabeza" reduciéndola a 15 para igualarla con el dictado olímpico que solo premia el total y cuenta ocho categorías masculinas, más 7 femeninas donde arrastramos una tardanza considerable.

Pareciera a propósito contra Cuba que también hayan ido sufriendo ligeras reducciones en sus programas el judo, boxeo y remo, repercutiendo algo más en la lucha, por no haber promovido a tiempo el femenino, presente con cuatro divisiones.

Un bajón similar al de las pesas fue experimentado por el tiro, donde no se ha contado con tantas figuras individuales, pero afectó donde había más opciones, eliminando de cuajo las lides por equipos. En el canotaje, cuantitativamente estable, ya no tenemos igual ventaja cualitativa.

Entre los diez deportes más favorecidos en la cosecha histórica de Cuba, cuatro aumentaron pruebas levemente, aunque apenas han beneficiado debido a diferentes causas: Atletismo, donde no somos los mejores pese a triunfar algunas veces; ciclismo y esgrima, supercostosos para nuestra economía, y la gimnasia, donde nuestra calidad "se fue a bolina".

Igualmente incide que no logramos desarrollar deportes medalleros como la natación —reparte 34—, donde competiremos casi de manera simbólica, mientras no practicamos, falta calidad, o no clasificamos en otros y por ende ni participaremos. No es noticia para ufanarse que dejaremos a merced de los rivales 111 juegos de medallas de los 361 programados, más necesario conocerla a la hora de hacer cálculos y buscar explicaciones.

El dato de la dirección de Alto Rendimiento del INDER apunta que cuarenta se deben a ausencias totales en baloncesto, balonmano, boliche, equitación, esquí acuático, racquetbol, rugby, squash, nado sincronizado y ciclismo BMX y el resto a inasistencias parciales, de modo que optaremos solo por 250 títulos.

A estas realidades se agrega que más países han abrazado el deporte por sus bondades para la salud y la vida, y no faltan otros gobiernos que lo promueven oportunistamente en alianza con firmas comerciales, además de Cuba prestar colaboración en distintas latitudes con una talentosa fuerza técnica capaz de formar campeones aptos para desplazar a los nuestros, lo cual mencionamos por hecho objetivo, sin mínimo remordimiento, pues por el contrario esos triunfos también nos llenan de orgullo.

En resumen, el conjunto de los cambios desfavorables del programa, más el desarrollo de los rivales y las propias deficiencias hacen menos fuerte al deporte cubano que en épocas pretéritas.

Así se presenta el panorama en el umbral de los XVI Juegos, en los que sin arredrarse Cuba no renunciará a su privilegiada ubicación, aunque encare otra fraternal batalla como la de Río 2007 y la cosecha de medallas no consiga empinarse.

En la tabla situamos también las obtenidas en la más reciente contienda, a fin de apreciar los contrastes entre lo histórico y lo que se perfila como tendencia en Guadalajara.

Y que cada quien haga sus propias valoraciones.

                                                    

Cuba histórica por deportes

Deportes

O

P

B

Tot

Pos

Lev. Pesas

153

53

14

220

1

Atletismo

109

111

95

315

2

Lucha

83

61

42

186

2

Boxeo

76

15

16

107

1

Gimnasia Artística

71

63

46

180

2

Esgrima

55

31

24

110

1

Judo

54

18

39

111

1

Remo

34

17

35

86

3

Tiro

27

52

47

126

2

canotaje

26

18

11

55

1

Ciclismo

15

20

22

57

4

Voleibol

15

6

5

26

1

Gimnasia Rítmica

12

12

4

28

1

Béisbol

12

1

0

13

1

Taekwondo

11

9

11

31

2

Kárate-do

7

3

6

16

3

Velas

4

3

1

8

5

Clavadores

3

6

5

14

4

Tiro con arco

3

4

6

13

2

Baloncesto

3

2

4

9

3

Balonmano

3

2

2

7

2

Pelota vasca

2

5

7

14

3

Natación

2

3

7

12

7

Tenis de mesa

1

7

10

18

5

Polo acuático

1

5

3

9

4

Fútbol

0

1

2

3

7

Pentlaton moderno

0

1

0

1

5

Tenis

0

0

8

8

13

Softbol

0

0

7

7

5

Nado sincronizado

0

0

5

5

6

Hockey

0

0

2

2

6-7

Totales

782

529

486

1797

2

                                                   

Cuba en Río 2007

Deportes

O

P

B

Tot

Pos

Lev. Pesas

5

1

0

6

2

Atletismo

12

8

10

30

1

Lucha

9

1

4

14

1

Boxeo

5

1

2

8

1

Gimnasia Artística

0

0

0

0

-

Esgrima

3

1

2

6

2

Judo

5

3

5

13

1

Remo

5

1

2

8

1

Tiro

2

3

2

7

2

canotaje

3

4

2

9

2

Ciclismo

4

1

2

7

2

Voleibol

1

1

2

4

2

Gimnasia Rítmica

0

3

0

3

4

Béisbol

1

0

0

1

1

Taekwondo

2

0

3

5

2

Kárate-do

0

2

1

3

8

Velas

0

0

0

0

-

Clavadores

1

2

0

3

4

Tiro con arco

1

1

0

2

2

Baloncesto

0

0

1

1

4-5

Balonmano

0

1

1

2

2-3

Pelota vasca

No se efectuó

Natación

0

0

0

0

-

Tenis de mesa

0

0

1

1

6

Polo acuático

0

0

1

1

4

Fútbol

0

0

0

0

-

pentlaton moderno

0

1

0

1

4

Tenis

0

0

0

0

-

Softbol

0

0

0

0

-

Nado sincronizado

0

0

0

0

-

Hockey

0

0

0

0

-

Totales

59

35

41

135

2

 

 

 

 

 

 

Equipo de Ediciones Digitales de Granma
Subir