Camino
a Guadalajara 2011
La Habana’91: Apoteosis triunfal
ENRIQUE MONTESINOS
montesinos@granma.cip.cu
Sobre
todo para los ilustrados en el deporte resultaba inconcebible una victoria
cubana de forma global frente a Estados Unidos en Juegos Panamericanos, según el
usual método de mayor cantidad de medallas de oro.Resultó merecida la
apoteosis triunfal en recompensa para un pueblo atenazado
por agudas dificultades económicas surgidas después de
obtener la sede, sin que consiguieran mellar en lo mínimo su
espíritu para con gran sacrificio y dedicación terminar
todas las instalaciones, tanto en el escenario principal
capitalino como en la subsede de Santiago de Cuba.
El
técnico Alcides Sagarra (izquierda), artífice de los
múltiples éxitos del boxeo cubano, con uno de los once
campeones, el gran Félix Savón (derecha).
A la vez realizó una cita
modelo de organización, por primera vez felicitada por la
ODEPA en reunión con el Comité Organizador, donde galardonó
con diplomas de agradecimiento a sus principales integrantes
y con asterisco al Presidente Fidel Castro Ruz, por su
indiscutible apoyo.
Calificados por el titular de
la ODEPA como los mejores Juegos de la historia, contaron
con la asistencia de los 39 países miembros y la cifra
también récord de 4 519 atletas, alojados en un complejo
habitacional edificado especialmente en La Habana del Este
como Villa Panamericana y otro en la subsede, ambos con
facilidades dignas de incontables elogios.
Se compitió en 31 deportes
oficiales y como exhibición en pelota vasca; los eventos
treparon a 353, otorgándose en definitiva 357 oros por
empates, tres en gimnasia artística y otro en ciclismo.
En el flamante óvalo del
atletismo comenzaron las dificultades de Estados Unidos,
perdedor en este deporte ante Cuba no solo por medallas
doradas (18-9), sino también por el total, 42 frente a 40.
Actuaciones sobresalientes a cargo de Ana Fidelia Quirot,
reiterada doble monarca en 400 y 800; el brasileño Robson
Caetano da Silva y la cubana Liliana Allen se convirtieron
en reyes del sprint con dupletas en 100 y 200 m planos y
Javier Sotomayor acreditó su segundo triunfo en las alturas
ya investido como recordista mundial.
La realidad sobre el
cuadrilátero superó con creces los pronósticos cuando el
boxeo cubano se adjudicó nada menos que 11 coronas de 12,
récord dificilísimo tan siquiera de igualar, para mostrar el
abismo existente entre el pugilismo isleño y el resto del
continente. En la escuadra figuraron fueras de serie de la
estirpe de Félix Savón (91) y Roberto Balado (más de 91).
No menos brillante fue la
actuación casi perfecta de los forzudos en la plataforma de
levantamiento de pesas, al conquistar 29 de los 30 oros y
mostrar calidad de excelencia con 28 marcas. El venezolano
Humberto Fuentes se llevó la otra, en arranque de los 52 kg.
Tan sorprendente fue la faena
cubana, que hasta logró titularse por primera vez en cuatro
décadas de clavados y natación, por intermedio de Rioger
Ramírez en plataforma y mediante primacía de Mario González
en 200 m estilo pecho, devenido ídolo nacional. EE.UU.
mantuvo la tradición ganadora en la piscina (24 de 32),
mermada por otros éxitos latinos, los segundos en 100
mariposa del negro surinamés Anthony Nesty y de la
espaldista costarricense Silvia Poll.
Casi arrasan (ocho de nueve)
las muchachas del judo, incluida doble coronación para la
corpulenta Estela Rodríguez, y con tres cetros varoniles se
dominó el deporte, 11 de 18. El botín esgrimístico estuvo
como nunca, siete de diez; la tetracampeona Lourdes Medina
de nuevo lideró la conquista de cinco de siete en gimnasia
rítmica, mientras llegaron triunfos sobresalientes en las
pistas de canotaje y remo, con diez y nueve, aunque la lucha
cedió pese a nueve cetros frente a 11 norteños.
Cuba también evidenció
destreza admirable con las armas, al lograr ocho
coronaciones en tiro, entre ellas la de skeet, récord
mundial de Guillermo Alfredo Torres, 224 platos (199-25) de
225, igual que Dean Clark, al que desbancó 19-18 en
espectacular desempate.
En la gimnasia concluyó la
era de Casimiro Suárez (desde San Juan’79), con 19 medallas
(13-5-1) y emprendió vuelo el no menos estelar Erick López,
con sus primeras cuatro doradas de un gran total de 18 (más
3 platas y 1 bronce) hasta Santo Domingo’03.
Puerto Rico deliró con su
triunfo varonil en baloncesto, y al tronchar a Estados
Unidos el derecho de ir por el oro en béisbol, aunque
después cayó ante la potente novena cubana 18-3, en choque
donde el jardinero Ermidelio Urrutia conectó de 6-6, tres
jonrones y siete impulsadas, con trabajo monticular del
zurdo Jorge Luis Valdés, autor frente a Canadá de un inédito
cero jit cero carrera.
El polo acuático al fin
consiguió una corona añorada, desbancando a Estados Unidos
tras asediarlo con tres subtítulos, en contraste con el
balonmano (m) coronado en la segunda aparición.
El voleibol marcó un hito,
por cuarta ocasión ganaron los dos equipos; destacándose las
muchachas que lo hicieron por sexta vez en forma
consecutiva, al conjuro de los poderosos remates de Mireya
Luis. La misma proeza de los voleibolistas la alcanzaron los
peloteros.
Al realizar el balance de los
XI Juegos, quedó para la historia esa tabla general de
medallas comandada por los isleños con 140 de oro por 130 de
Estados Unidos, independientemente de que por el total aquel
resultó superior, 352 por 265.
Al año siguiente el riguroso
examen olímpico barcelonés ratificó con el inmenso quinto
lugar el nivel cualitativo del deporte de la Mayor de las
Antillas en la etapa, jalón improbable de repetir por la
Isla, como también sería irrepetible en Panamericanos tal
desenlace adverso para el poderoso deporte de Estados
Unidos.
El
balance histórico: 140 Cuba — 130 EE.UU.
Pesas
29-0, Atletismo 18-9, Boxeo 11-1,
Judo 11-3, Canotaje 10-1, Remo 9-5,
Gimnasia 9-6, Lucha 9-11, Tiro 8-24,
Esgrima 7-3, Gimnasia artística 5-0;
Taekwondo 3-1, Ciclismo 3-3, Voleibol
2-0, Béisbol 1-0, Balonmano 1-0,
Polo acuático 1-0, Velas 1-4, Clavados
1-5, Natación 1-24, Arquería 0-12,
Tenis de Mesa 0-4, Bolos 0-3, Nado
sincronizado 0-3, Patinaje 0-3, Tenis
0-3, Fútbol 0-1, Softbol 0-1.
Nota:
En negritas si fue ganador del deporte. |
26 de agosto de 2011
|