|
Camino a Guadalajara 2011
Caracas’83: Nuevo jalón cualitativo
ENRIQUE MONTESINOS
montesinos@granma.cip.cu
Caracas obtuvo sin discusión la sede de los Panamericanos 1983 al
esgrimir que los insertaría en los actos conmemorativos por el
bicentenario del nacimiento de El Libertador Simón Bolívar, aunque
interminables discrepancias entre autoridades gubernamentales y
olímpicas de Venezuela pusieron en serio peligro la celebración del
certamen, que finalmente "salió" contra viento y marea.
Antigua, El Salvador y Barbados, países no representados en el
acto inaugural del domingo 14 de agosto, enviaron luego aunque fuese
un solitario atleta, para completar 35, quedándose sin asistir
solamente Bolivia, paradójicamente muy vinculada con la gesta de
Bolívar, su primer presidente al convertirse en República en 1825.
En
deportes de combate brillaron el gladiador Cándido Mesa y el púgil
Adolfo Horta.
Las especialidades competitivas se mantuvieron en 25, con el
patinaje sobre ruedas por el debutante tenis de mesa, pero la
cantidad de pruebas no cesó de aumentar y se repartió casi medio
centenar de juegos de medallas más que en 1979 (295), al crecer la
participación de la mujer en tiro, judo, remos y lucha sambo
(también para varones, ambas solo en dichos Juegos), además de
premiarse por separado las distancias del tiro con arco.
DESCUBIERTOS UNOS, ASUSTADOS OTROS
Un laboratorio antidopaje eficiente no tuvo mayor repercusión
hasta que casi una veintena de atletas de nueve países quedaron
finalmente descubiertos por el uso de sustancias prohibidas y hubo
hasta quienes optaron por marcharse sin competir, aludiendo diversas
causas, como ocurrió con deportistas de Estados Unidos.
De inmediato, el alto mando de la delegación cubana dio a conocer
una declaración respecto a dos de sus pesistas involucrados, en el
sentido de "cuidar por la salud de los deportistas y por ello tomar
medidas drásticas" para evitar su reiteración.
Cuba ganó por primera vez el masculino del atletismo (8-6-6=20
por 6-5-6=17), aunque las muchachas estadounidenses inclinaron la
balanza general hacia ese país (14-14-11=39, por 12-10-11=33).
El bólido Leandro Peñalver fue magnífico titular del hectómetro,
récord de 10.06, decimoquinta marca mundial de todos los tiempos, a
lo que sumó plateadas en 200 y el relevo.
Doble dorado pudo ser el discóbolo Luis Mariano Delís, tope de
67.32, también monarca en bala, mientras descollaron el antecesor de
Javier Sotomayor en altura, Juan F. Centelles (2.29), María Elena
Sarría (19.34 en bala), campeona por tercera vez; y María Caridad
Colón (63.76 m), ratificada la mejor en jabalina.
BOXEO EMPINÓ A OCHO MONARCAS
Si en México’75 los siete cetros del boxeo cubano parecieron un
monto inalcanzable, en Caracas los artífices de la esquiva y el
golpeo, recuperados del revés por puntos del cuadrilátero boricua,
elevaron la cifra a ocho, con 10 de 12 púgiles en el cartel final.
La placa de Más Destacado para Manuel Vilches, local además
favorecido frente a Pedro Nolasco (DOM), debió otorgarse al
estilista Adolfo Horta, señor de las cuatro cuerdas también en San
Juan’79, en los Olímpicos Moscú’80 y en el Mundial Belgrado’78,
ganador de todos sus combates por 5-0. Los otros siete monarcas:
Pedro O. Reyes, Candelario Duvergel, Orestes Solano, Bernardo Comas,
Pablo Romero, Aurelio Toyo y Jorge L. González.
Casimiro Suárez continuó la siega para Cuba en la gimnasia
(seis), y Orisel Martínez fue una reina inédita en el femenino, en
tanto sus compatriotas dominaron en reiteración la esgrima, con
Margarita Rodríguez en su tercer cetro de florete, y el judo
masculino se estrenó al tope con cuatro reyes: Rafael Rodríguez,
Guillermo D’Nelson, por segunda vez, Isaac Azcuy y Venancio Gómez.
No obstante la descalificación de dos de sus principales
halteristas, Cuba volvió a dominar en la plataforma de pesas, con 19
doradas de 30, así como en la atípica lid de lucha —aun sin
presentar damas—, con sus 40 premios, la mitad de ellos en sambo (m
y f). Dejó insuficientes las 13 de EE.UU. con cinco de 10 coronas en
el colchón de libre; otras ocho coparon la greco y tres más llegaron
en sambo, para 16, con doblón en libre y greco del superpesado
Cándido Mesa, posteriormente elegido Deportista del año en Cuba.
En colectivos Estados Unidos (baloncesto y polo) y Canadá (softbol
y hockey) lideraron con tres cada uno. Brasil interrumpió la senda
cubana en voleibol (m), pero el femenino obtuvo la cuarta victoria
consecutiva, similar hazaña protagonizada por el béisbol.
Con el aumento de premiaciones, creció la cosecha de Estados
Unidos hasta 148 de oro (101-53=302), sin menoscabo del nuevo
aumento de Cuba hasta 80 (49-45=174), para ratificarse en el segundo
lugar y continuar realizando avances en correspondencia con un lema
homenaje al trigésimo aniversario del 26 de Julio, A Caracas con el
espíritu del Moncada.
12 de agosto 2011
|
|
|
|
|