Noticias

jueves 14 de julio de 2011

Camino a Guadalajara 2011

Adelante paso a paso, San Pablo’63 y Winnipeg’67

ENRIQUE MONTESINOS
montesinos@granma.cip.cu

Llegaron los IV Juegos a la populosa San Pablo, 20 de abril al 5 de mayo de 1963. El joven deporte cubano en Revolución estaba incorporado ya a distintos eventos internacionales y progresivo en otros, Juegos CAC de Jamaica’62, sin las angustias del ¿iremos o no iremos?; había una política para el desarrollo, un sostenido apoyo, y también... mesura.


Rolando Garbey, Enrique Regüeiferos y Andrés MOLINA, comandaron el hito boxístico cubano en Winnipeg. Al año siguiente los dos primeros iniciaron la senda olímpica, con medallas de plata.

La comitiva se formó tras analizar el mejor papel a realizar, pues transitaba el país por una difícil situación económica en los inicios de la lucha contra el bloqueo y hostigamiento de Estados Unidos.

Solo 64 deportistas en siete de 22 deportes y 158 pruebas: atletismo (15), béisbol (18), boxeo (8), esgrima (6), gimnasia (12), lucha (2) y tiro (3), cifra ínfima entre 1 784 de 21 países, bajo la nueva norma de solo dos en lides individuales.

MÁS CON MENOS IGUAL CUARTO LUGAR

Aquella no mermó mucho en oros la colecta de Estados Unidos, 109-56-36, segundo para el local Brasil, 14-21-18; Canadá tercero, 10-27-25, y Argentina en descenso finalizó cuarta, 8-15-20.

Cuba comenzó a llevar lemas: Más con Menos el de esta vez, cumplido con un quinto lugar general y 14 medallas (4-6-4).

Principales protagonistas del ascenso en síntesis: El bólido Enrique Figuerola, cuarto lugar olímpico en Roma 1960, trocó su bronce continental de 1959 con triunfo de récord igualado, 10.3, en la secuencia de una sólida trayectoria avalada por el primado mundial empatado de 10 flat y las plateadas olímpicas de Tokio’64, individual, y México’68, en el relevo, hasta ser elegido Deportista cubano de la Década. La Saeta oriental Miguelina Cobián, fue subtitular en 100 y 200 m, con topes criollos de 11.5 y 24.0 s.

Entre cuatro cuerdas llegó el primer título, honor para Roberto Caminero —Chocolatico Pérez por el color de la piel y el apellido materno—, pugilista monarca en el peso ligero.

El concurrido certamen esgrimístico (120 tiradores de 12 países) reservó un título inédito gracias a la destreza de Mireya Rodríguez en el florete, seis asaltos favorables y solo un revés en la final.

Y en béisbol, siete victorias y un aislado 2-5 vs. México permitieron reconquistar el cielo, incluidos macetazos de 13-1 y 3-1 sobre el plateado Estados Unidos, ambos con un interminable Modesto Verdura en la lomita y destaque adicional para el toletero Miguel Cuevas por el difícil récord de tres jonrones contra Brasil.

Otro lapso de cuatro años en la panorámica de Cuba nos traslada al norte canadiense de Winnipeg, 23 de julio al 6 de agosto, de 1967, quinta cita de multitud de récords:

—Competitivos, 26 en atletismo, 29 de 29 en natación, 14 de ellos mundiales, 8 en tiro, 6 en pesas...

—De participación, 29 países, 2 418 deportistas, 169 pruebas, numerosos campeones olímpicos y recordistas mundiales...

—De avances tecnológicos, pista sintética de tartán en atletismo, cronometraje electrónico y fotofinish para deportes de tiempos y marcas, piscina techada...

HITO BOXÍSTICO

Enrique Regüeiferos, 60 kg; Rolando Garbey, 71; y Andrés Molina, 67, conquistaron títulos boxísticos que unidos a tres preseas de plata y otra de bronce marcaron un hito para el pugilismo cubano en tiempos de protagónicas transmisiones radiales y estallidos de júbilo ante los receptores por cada nuevo éxito.

También de frustración... la novena de béisbol solo perdió frente al sotanero Canadá, 9-10, tras batir a Estados Unidos 4-3 y 9-2, pero allí "se inventaron" las series extras, favorable a los norteños 8-3, 5-7 y 2-1, lacerando sensiblemente la pasión nacional.

En otros colectivos no hubo "monas de nadie", sino progresos y posiciones cercanas o en el podio, como los bronceados equipos (m y f) de voleibol; el básquet varonil quedó cuarto y sacó de la final a Brasil al vencerlo 64-49; el femenino quinto, el debutante polo acuático, cuarto.

El camagüeyano Pastor Rodríguez, 67.5 kg, dominó con récord de 385.0 en pesas, cuando la modalidad de fuerza antecedía a las de arranque y envión pero solo se premiaba el total; en atletismo (lesionado Figuerola) tomó la batuta Miguelina Cobián, plata en 100, bronce en 200 y líder del dorado relevo corto, junto a Irene Martínez, coronada en longitud; y en gimnasia Jorge Rodríguez y Héctor Ramírez evitaron en salto y manos libres el arrase norteño.

Cuatro bronceadas para el debutante judo, el segundo puesto en lucha libre sin oro (0-1-5), más dos bronces en remo con singulares atletas de piel oscura incluidos, constituyeron atisbos del futuro pleno en estos deportes.

En Canadá más alto que en Brasil fue un lema superado con creces, cuarto lugar detrás de Estados Unidos (120-63-42=225), Canadá (12-37-43=92) y Brasil (11-10-5=26).

Con 217 atletas (172-45) en 16 deportes, el total cubano de 48 metales (8-14-26), prevaleció sobre el de Brasil y más de un centenar descolló con las adicionales 44 ubicaciones individuales y por equipos del cuarto al sexto puestos.

Otro sólido paso adelante. El puntero estaba todavía distante, más el resto... no era inalcanzable.

 

 

 

Equipo de Ediciones Digitales de Granma
Subir