De números rebosan las Copas

SIGFREDO BARROS

HAN TRANSCURRIDO siete décadas desde aquellos días del verano de 1938, cuando dos equipos representativos de Inglaterra y Estados Unidos efectuaron una corta serie de cinco partidos de béisbol. Lo único que recoge la historia es el resultado, 4-1 a favor de los anfitriones británicos. Nada más.

A partir de ahí, los Campeonatos Mundiales devenidos Copas hace muy poco tiempo, comenzaron a escribir una historia que recoge, edición por edición, a los mejores exponentes de este deporte, tanto en el plano individual como en el colectivo. Son muchos los números, característica afín al béisbol, una disciplina en la cual todo se puede medir.

Ermidelio sigue siendo el de mayor promedio de bateo.Ermidelio sigue siendo el de mayor promedio de bateo.

Lo primero que salta a la vista en las tablas que acompañan este trabajo es el dominio absoluto de Cuba y sus peloteros. Desde 1939 hasta la fecha nuestro país ha participado en 29 ediciones y de ellas ha salido airoso en 25, un palmarés difícilmente igualado por nación alguna en este u otro deporte. Estados Unidos y Venezuela le siguen los pasos, pero a gran distancia.

Esta superioridad manifiesta es resultado de la calidad de los peloteros cubanos, demostrada cuando fijamos la vista en quienes han sido los ganadores del título individual más codiciado del béisbol, el de campeón de bateo.

Aquí, un total de 11 representantes de la mayor de las Antillas se han llevado 13 títulos, dos de ellos a la cuenta de Andrés Fleitas y otros dos ganados por Orestes Kindelán, quien en Edmonton´90 (581 de promedio ofensivo) compiló la que puede considerarse como la mejor actuación de un bateador en estos eventos, al ganar la triple corona luego de pegar 9 jonrones, remolcar 25 carreras y, además, liderar los casilleros de jits (25), dobletes (7) y anotadas (23). Cuatro años después, Ermidelio Urrutia bateó como nadie para establecer el récord vigente de mayor average, 667.

Detrás de los bateadores cubanos, son los nicaragüenses los que mayor cantidad de títulos han ganado, cinco en total, incluyendo el primero de todos, Sam Garth, en 1939. Dominicanos y colombianos lo han hecho en cuatro oportunidades, Venezuela y Puerto Rico en dos y, con un pergamino cada uno, México, Panamá, Japón (M.Oba, primer asiático), Italia (G. Carelli, único europeo), Taipei de China y Australia, este último de Trent Oeltjen, en Taipei´07, rompiendo la cadena de siete lauros consecutivos de nuestros representantes. Como observarán, ningún norteamericano ha ganado esta distinción.

TAMBIÉN MÁS RECORDISTAS

Como era de suponer, la mayoría de las marcas vigentes en las Copas del Mundo están en poder de los 25 veces titulares de la justa. Además de Ermidelio con su liderato en promedio de bateo, Kindelán posee los récords de anotadas y cuadrangulares en la ya mencionada cita de Edmonton´90.

Los ocho tubeyes de Félix Isasi fueron conectados en Nicaragua ´72, cuando el matancero era el camarero regular y tercer bate del conjunto. Únicamente los departamentos de bases robadas e impulsadas no están en manos de cubanos. Llama la atención el récord del sudcoreano Kuong, 18 estafas conseguidas en 11 partidos, así como los 28 remolques del estadounidense Robin Ventura también en 11 salidas al diamante, a más de dos por juego.

Hay una marca que ha resistido el paso del tiempo, impuesta hace ya 66 años por uno de los grandes lanzadores nuestros, Pedro Natilla Jiménez, quien en 1943 fue seleccionado como el Jugador Más Valioso del certamen después de lanzar 30 entradas y dos tercios sin permitir carrera limpia. Natilla tiene el honor de haber sido el primer pitcher ganador por Cuba en una Copa del Mundo, cuando el 12 de agosto de 1939 derrotó a Nicaragua, 4 carreras por 3, en un duelo con otro grande del montículo, José Luis Chino Meléndez.

Ahora, con la 38 edición a la vuelta de la esquina y la posibilidad de que ocho conjuntos salgan al terreno en 14 oportunidades, valdría la pena preguntarse si algunos de estos récords pasarán a mejor vida.

 

MEDALLERO HISTÓRICO

PAÍS

O P B T

CUBA

25 2 2 29

EUA

3 8 3 14

VEN

3 2 4 9

COL

2 2 2 6

KOR

1 5 2 8

PUR

1 4 4 9

DOM

1 3 2 6

GBR

1 0 0 1

NIC

0 5 5 10

MEX

0 4 1 5

JAP

0 1 5 6

TPE

0 1 3 4

PAN

0 1 2 3

Totales

37 38 35 110
Nota: solo dos competidores en la I Copa (1937); dos

 

RÉCORDS VIGENTES

  Nombre Año Marca
BATEO: Ermidelio Urrutia 1994 21-14-667
Carreras: Orestes Kindelán 1990 23
Hits: Víctor Mesa 1984 28
Dobles: F. Isasi, L. Cheng (KOR) y R. Ventura (EUA)   8
Triples: Varios jugadores con   4
Jonrones: Orestes Kindelán 1990 9

B. ROBADAS:

K. Kuong (KOR) 1980 18
Impulsadas: Robin Ventura (EUA) 1988 28
J. GANADOS:   10 lanzadores con   4

Prom. C. Limpias

Pedro Jiménez 1943 30,2-0-0,00

 

CUBANOS CAMPEONES DE BATEO

COPA AÑO NOMBRE AVERAGE

V

1942

Andrés Fleitas

37-15-405

VI

1943

Andrés Fleitas

35-13-371

XV

1961

Mario González

32-16-500

XVII

1969

Owen Blandino

40-20-500

XIX

1971

Rodolfo Puente

21-10-477

XXVIII

1984

Víctor Mesa

59-28-475

XXX

1988

Antonio Pacheco

42-21-500

XXXI

1990

Orestes Kindelán

43-25-581

XXXII

1994

Ermidelio Urrutia

21-14-667

XXXIII

1998

Orestes Kindelán

25-14-560

XXXIV

2001

Luis Ulacia

30-18-600

XXXV

2003

Michel Enríquez

21-12-571

XXXVI

2005

Eduardo Paret

19-12-632

Estadísticas: Alberto Pestana

4 de septiembre de 2009

 SubirSubir