Radiografía de los 32 equipos
GRUPO A
ALEMANIA
Quince participaciones. Campeón del mundo en 1954, 1974 y 1990, y de Europa en 1972, 1980 y 1996, tres veces subcampeones del orbe (1966, 1986, 2002) son cartas credenciales para respetar, más cuando otra vez es sede como hace 32 años. Y es que los teutones, con su renovación generacional concretada, cuentan con dos porteros muy expertos como Khan y Lehmann, y un
"jefe" en el medio campo, Michael Ballack, que destruye, reparte juego, llega al área y es gran goleador. En cambio, la defensa germana parece lo más débil, por lentitud de centrales y problemas en la banda izquierda; a su media trabajadora se unen sobre todo dos delanteros que casi nunca fallan.
POLONIA
Seis participaciones. La expedición de Varsovia quiere emular a aquella banda prodigiosa de los 70 y 80 con Tomaszewski, Deyna, Lato, Boniek y compañía, que asombraron con sus terceros lugares en la Alemania Federal-74 y España-82 (época que por carambola recuerda el resultado más impactante en un partido de los cubanos cuando igualaron a cero en los juegos Olímpicos de Montreol-76 con la Polonia que llevó a toda su tropa laureada, que había ganado el oro en Munich-72. Polonia reaparece en un Mundial tras ausencias en tres ediciones y aparenta más chance que las otras dos escuadras latinoamericanas en su llave. Su medio campo es el de más dudas, tiene estatura y físico pero con resquicios técnicos; no obstante, su delantera enseña temeraria puntería y otra ventaja: la cercanía geográfica de la sede hará que miles de polacos se trasladen y pudieran convertir el estadio como su casa.
ECUADOR
Una participación. Debutó en el 2002 en el grupo de Italia, México y Croacia, y estuvo a un solo punto de meterse en octavos. Solo Brasil y Argentina lo pudieron superar en el torneo sudamericano. Su destino pudiera estar sellado desde la apertura, hoy viernes, contra Polonia; un resultado favorable los acercaría al segundo ticket de la llave. La portería no da mucha confianza; los laterales intentan ser
"carrileros" y en sus escapadas, los experimentados centrales tapan a tiempo mientras el creativo Edison Méndez y el veterano Agustín Delgado llevan el peso en la media y en la punta. A favor: el toque sudamericano con transición más directa y vertical, y disciplina táctica en defensa y ataque. En contra: el dispositivo físico frente a los europeos.
COSTA RICA
Dos participaciones (1990 y 2002). En Italia accedió a octavos, su mejor recuerdo. En las últimas eliminatorias debutó con el susto de Cuba a la que dejó en la cuneta, sin poderle ganar, a costa únicamente del marcador global por sus goles de visitante. 2-2 en La Habana y 1-1 en Alajuela. Su defensa parece lo más endeble y en el juego aéreo los europeos los pueden agujerear. El volante Centeno y el atacante Wanchope con Saborío de recambio, pudieran inspirar.
GRUPO B
INGLATERRA
Once participaciones. Campeón mundial en 1966 cuando fue anfitriona. Hay quienes se han aventurado a asegurar que es la mejor plantilla que ha reunido jamás para un Mundial, capaz de derrotar en primera instancia en su serie a Suecia, con la que no ha podido en 37 años, y llegar muy lejos. Plantea dudas en el arco pero en el resto, un lujo: defensa muy poderosa, una línea media impecable con Gerrard-Lampard y otra pareja de miedo al ataque con Owen-Rooney.
SUECIA
Diez participaciones. En 1958, de anfitriona, disputó la final con Brasil ante la que cayó 5-2. Fue por cierto la Copa donde
"nació" Pelé. Hoy quieren hacerse los "suecos" y volver a las glorias que acariciaron de nuevo en el Mundial del 94 en Estados Unidos cuando se hicieron del tercer lugar con un
"bulgaricidio" de 4-0. Tiene en sus filas a una estrella mundial, y fijen el nombre: Zlatan Ibrahimovic, temor para el más ducho de los arqueros; Isaksson en puerta es una garantía, exhiben defensa eficaz y veterana, media trabajadora y abierta en las bandas. Y a pesar de que se le critica carencia de buenos suplentes y demasiada retención del
balón...¡cuidado con Suecia!
PARAGUAY
Seis participaciones. Van dos mundiales seguidos en los que ha llegado a octavos. Campeón de la Copa América en 1953 y 1979. Su brújula, el arquero-goleador José Luis Chilavert, estará ahora en el MundialÁde comentarista; es demasiado alto el listón para su sucesor Villar. El relevo generacional se muestra más compacto en ataque que en zaga donde pudieran descubrirse más debilidades, no obstante su ataque tiene bríos con los
"alemanes" Santa Cruz, Valdés y la confianza de Dos Santos de volante.
TRINIDAD-TOBAGO
Cero participación. El país más pequeño de los 32 equipos. Es el cuarto caribeño en la historia de las Copas: primero fue Cuba en 1938 cuando por deserciones de otros convocados latinoamericanos viajó a Francia-38 y empató 3-3 con Rumania a la que luego ganó 2-1, ¡vaya sorpresa!, antes de caer por goleada con Suecia; luego Haití en el `74 y Jamaica en el `98. Los
"sockawarriors" como le dicen, llegan a Alemania sin nada que perder, con el pretexto
"lucasiano" de "lo que te den, cójelo". Haber clasificado, su principal mérito. Su solidez principal estará en la meta y en la defensa. La presión de sus rivales pudiera crear un caos en su
formación...y en sus redes.
GRUPO C
ARGENTINA
Trece participaciones. Campeón mundial en 1978 y 1986. Catorce veces campeón de Copa América. Siempre debe ser considerada entre las favoritas en cualquier Mundial. Es junto a Brasil, Alemania a Italia, una de las cuatro grandes a nivel histórico. El recién llegado
"barcelonés", Lionel Messi, pretende disputarle a Ronaldinho el protagonismo. Argentina quiere quitarse la espina atragantada del Mundial pasado. Sus figuras
"europeas" parecen llegar con más descanso que entonces. Sobre el papel es uno de los grupos más complicados, ya le dicen el de
"la muerte". Aunque no tiene un guardameta que recuerde a Fillol y otros de renombre, muestra equilibrio en defensa, media, y delanteros muy habilidosos, y sobre todo, capaces de cumplir con el libreto.
HOLANDA
Siete participaciones. Subcampeón mundial en 1974 y 1978. Campeón de Europa en 1988. Vuelve después de perderse la cita asiática. El
"gol- orange" tiene un nombre: Van Nistelrooy, pero los naranjas, no obstante el descarte de figuras emblemáticas
—una jugada arriesgada del ex jugador y hoy DT Marco van Basten— confirmaron con sus actuaciones previas la puntería de esa política. Es una selección para hablar más de virtudes que de defectos, el peor tal vez la falta de experiencia de muchos jugadores en citas mundialistas. Van der Sar, respetado bajo el marco; una línea de cierre con autoridad; un medio campo creativo y rápido (con poca madurez en general) y buen poder rematador y juego por bandas.
COSTA DE MARFIL
Cero participación. Los
"Elefantes" fueron los
únicos entre los cinco equipos africanos clasificados que
sobrevivieron hasta la fase final de la Copa de África de febrero
pasado. El sorteo de Alemania le fue esquivo pero insisten en ser la
"revelación" como lo fue Senegal en la pasada ocasión.
Comandados por Didier Drogba tienen los marfileños múltiples
variantes ofensivas apoyados con notable condición física,
velocidad y potencia. Su portero es el único que no juega en
Europa. Para los expertos sus puntos débiles son que tácticamente
están limitados y suelen cometer errores defensivos costosos y no
tienen un conductor de juego que envíe buenos balones arriba.
SERBIA Y
MONTENEGRO
Ocho participaciones (entendiendo Serbia como heredera de Yugoslavia). Semifinalista en Uruguay-30 y Chile-62 tras perder con el local 1-0. Se basan en la solidez en su defensa: su portero solo permitió un gol
(del español Raúl) en 900 minutos en la clasificatoria europea. No es un rival para descuidarse. La ausencia de una figura importante, de un organizador, y la inexperiencia de varios, son desventajas. Pero más aún es la situación interna en la víspera creada porque Serbia y Montenegro(un país ya virtual después de la separación de Montenegro proclamada el sábado en la noche) será la única selección con 22 jugadores después de que Dusan Petkovic, hijo del director del equipo, abandonó la delegación por la presión en contra de la prensa por su inclusión en sustitución de Djordjevic.
GRUPO D
PORTUGAL
Tres participaciones. Tercer puesto en 1966. Actuales subcampeones de Europa, pero fue esta una plata con sabor agridulce por culpa de Grecia, en Lisboa. Dieron un toque de alarma a sus contrincantes con su 7-1 a Rusia en la eliminatoria europea premundialista, pero se habló después de una doble cara de esta selección cuando empató con Liechtenstein y le ganó 2-1. Están bajo la tutela del campeón mundial brasileño Scolari, y ello es garantía junto a hombres de primer orden mundial: Figo, Deco, Cristiano Ronaldo para cuando en horas empiece la Copa, la hora de la verdad, donde los partidos amistosos no valen. Hay dudas de desempeño en torno al portero Ricardo, y al lateral izquierdo. Preocupa también cierta tendencia al individualismo.
MÉXICO
Doce participaciones. Campeón de CONCACAF 1961,1965, 1977. Campeón de la Copa Oro en 1993, 1996, 1998, 2003. Estuvo en cuartos de final en las dos ocasiones en que ha organizado el Mundial: 1970 y 1986. El ranking de la FIFA permitió a México una ubicación en el sexto sitio y de ahí a ser cabeza de grupo. Pese a ello, el técnico argentino Ricardo Lavolpe, que por muchos años se desempeñó como jugador en la cancha azteca, es el punto de mira constante de la prensa y estrategas mexicanos. Están exigidos, por lo pronto, de rebasar la primera fase, como en las tres anteriores ediciones, pero no pueden confiarse un minuto. Se le acusa de desconcentración atrás en ocasiones, que han costado, y desaliento para remontar marcadores. Rafael Márquez, el defensor del campeón español Barcelona, es el líder.
IRÁN
Dos participaciones. Campeón de Asia en 1968, 1972, 1976. Los
persas nunca han superado la primera fase (ni en el `78 ni en el `98) de una Copa y si ahora lo hacen, habrá jolgorio en Teherán. Se ha dicho que la campaña política de EE. UU. y Europa contra los iraníes también ha perjudicado a esta selección al frustrarse partidos de fogueo y bases de entrenamiento en el exterior, pero sus jugadores dicen que minimizan el asunto, y hasta hacen bromas, mientras se fijan en la cancha donde su líder seguirá siendo Alí Daei, de 37 años, con 145 juegos oficiales con la selección y 109 goles. Están lejos, al parecer, del nivel en cuanto a táctica pero sus jugadores de ligas europeas pueden dar dolores de cabeza.
ANGOLA
Cero participación. Intentará hacerlo lo mejor posible en la cancha teutona. La selección africana más débil, y una de las más flojas del torneo... pero superó a Nigeria en la clasificación. No atrae opciones. Los puntales de las
"Palancas negras" militan en la liga portuguesa.
GRUPO E
ITALIA
Quince participaciones. Campeón mundial en 1934, 1938, 1982. De la Eurocopa en 1964. Subcampeón del mundo en 1970 y 1994. Uno de los
"superpesados". La presión casi siempre le ha impedido jugar con serenidad la fase inicial pero después toman el cauce. Los puntales, Totti, Nesta, Cannavaro y Zambrotta, son ahora más maduros. En la puerta, Buffón un extraclase; sólida defensa; el cerebro Pirlo en la media y dos arietes con un mediapunta temerarios. Tal vez el lateral derecho es la incertidumbre.
GHANA
Cero participación. Campeón de la Copa de África: 1963, 1965, 1978, 1982. Es una de las cuatro selecciones africanas que se estrenan. Las
"Estrellas negras" son el fruto de los imprevistos títulos mundiales de los sub-17 en 1991 y 1995 y precisamente el que sus jugadores se conozcan desde niños es su principal baza. Les dan un susto al que los subestime. Su punto fuerte es el medio campo con Appiah y Essien, del Chelsea inglés. Baja estatura de su defensa favorece el juego por alto del rival.
REPÚBLICA
CHECA
Cero participación (Checoslovaquia tuvo 8 concurrencias y fue subcampeón del Mundial de 1962 en Chile). Para llegar a Alemania tuvieron que ir a una repesca con Noruega. Tiene uno de los mejores mediocampos con Pavel Nedved y Tomas Rosicky, y se llenaron de confianza tras la Eurocopa 2004. Buen guardameta en Cech pero falta un
"jefe" en la zaga sobre todo frente a contragolpes.
EE.UU.
Siete participaciones. Campeones de la Copa Oro en 1991, 2002 y 2005. En el primer Mundial de 1930 llegaron a la semifinal y cayeron 6-1 con Argentina. Pero fue una Copa marcada por las ausencias europeas: solo cuatro se desplazaron a Uruguay. En el 2002 llegaron a cuartos de final, y esta de Alemania será su quinta fase final consecutiva. Los norteamericanos tienen su pase muy complejo. Sus porteros son el mejor producto de su vitrina. Más jugadores que nunca en Europa. Si Landon Donovan no está, EE.UU. tampoco. La experiencia frente a Cuba en la pasada Copa de Oro lo ilustra: entró y en unos minutos todo cambió.
GRUPO F
BRASIL
Diecisiete
participaciones. Campeón mundial en 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002.
Campeón de la Copa América: 1919, 1922, 1949, 1989, 1993, 1997,
1999 y 2004. La única selección que ha estado en todas las
ediciones. Y hoy el peso de los vaticinios la señalan para su sexta
corona. El gran rival a vencer con una constelación encabezada por
Ronaldinho, el hombre llamado a ser la figura número uno de la
Copa. Y vaya, que en este orden, el exceso de grandes figuras,
pudiera ser asimismo el principal problema de cara al espíritu
colectivo. Pero los seguidores del "jogo bonito" confían en este "dream
team", en este equipo de ensueño capaz de llevar a América a
conquistar un Mundial en Europa algo que no se logra desde 1958 con
el propio Brasil. La línea más cuestionada es la defensa, y se
insiste en que Roberto Carlos y Cafú tienen cuatro años más, con
centrales inestables. Hay quienes afirman que los brasileños que
están en la banca pueden integrar otro equipo al Mundial. Para sus
preparadores físicos es también un reto el poner a tono a las
figuras "europeas" agotadas en la reciente temporada.
CROACIA
Dos participaciones. Tercer lugar en el Mundial de 1998. No perdió ningún partido en la clasificación. La falta esta vez de los Suker, Prosinecki y Boban se hará ver, porque aún sus nuevos valores están en maduración. De todas maneras es un elenco compacto y difícil de batir.
AUSTRALIA
Una participación. Campeón de Oceanía en 1980, 1996, 2000 y 2004. En 1974 no pasó de la primera fase. En la repesca venció a Uruguay. La fuerza física y la confianza del técnico holandés Guus Hiddink (que estuvo con Corea del Sur en el 2002) son puntos a favor, y su falta de experiencia la primera desventaja.
JAPÓN
Dos participaciones. Campeón de Asia en 1992, 2000 y 2004. Llegó a octavos de final en la pasada versión en casa y mantiene a sus mismos puntales de entonces, entre ellos al brasileño nacionalizado Santos en la zaga. Su principal mensaje, al igual que el de Corea del Sur: como el fútbol crece y crece en países beisboleros. Con el legendario Zico de técnico, los nipones quieren demostrar que han ganado en habilidad y eficacia, lo que unirán a su conocida fortaleza mental. De lograrlo eliminarían la imagen de una delantera que pierde demasiadas oportunidades y una defensa con huecos.
GRUPO G
FRANCIA
Once participaciones. Campeón mundial en 1998. Campeón de Europa: 1984 y 2000. No parece transmitir el temor de otros años, y si le van bien las cosas, en cuartos de final podría encontrarse con Italia. Si Zidane brilla y despliega destellos antes de retirarse del fútbol, como lo anunció hará después del Mundial, la selección gala podría hacer olvidar los recientes contratiempos, conectada además a la magia de Henry o Trezeguet. Se confía mucho también en el mediocampista Vieira. Si se mantiene Zidane en la alineación y no está en forma puede ser perjudicial.
SUIZA
Siete participaciones. En cuartos de final en 1934, 1938, y 1954. La que más angustias tuvo para clasificarse en Europa, por sus numerosos empates. Buena parte de la generación que ganó la Eurocopa sub 17 del 2002 viajó a Alemania. Pudiera avanzar como segunda. Carecen de un líder.
SUDCOREA
Seis participaciones. Fue cuarta en el 2002 en Seúl. No parece apta para reeditar ese puesto fuera de casa con todo y una mayor madurez. Lleva seis clasificaciones seguidas. Muchos de esos jugadores repetirán junto a otras promesas. Presión, rapidez y vocación de recuperación y las virtudes de Park Ji Sung en la delantera son amenazas para el rival, como la falta de definición recurrente, los perjudica.
TOGO
Cero participación. Es probablemente la gran sorpresa de los clasificados. Los
"Gavilanes" le cerraron el paso a Senegal. El delantero Emmanuel Adebayor es la principal figura. Una incógnita. No tienen presión. La inexperiencia puede provocarles descuidos letales.
GRUPO H
ESPAÑA
Once participaciones. Campeón de Europa en 1964. Fue cuarta en la Copa Mundial del 50 al caer 3-1 ante Suecia. Tiene ocho versiones consecutivas. Las largas lesiones de Raúl pueden condicionar la faena de la
"furia roja" llamada a encontrarse con Brasil en cuartos de final. Una vez más lo de siempre: es una selección que puede llegar lejísimo o ser brevísima, pero su ferviente afición vuelve con los deseos de que su equipo traspase los fatídicos cuartos. Casillas es indiscutible en la puerta; Puyol el líder de una zaga que solo encajó cuatro goles en la clasificación donde España sufrió más de lo previsto. El juego por las bandas con la visión de Xavi es clave. ¿Estarán recuperados sus jugadores de la larga y severa temporada española?
UCRANIA
Cero participación. La nueva potencia ex soviética. Dejó en la cuneta en su grupo eliminatorio a la siempre complicada Dinamarca, a Grecia la actual campeona europea y a Turquía, tercera en el pasado Mundial. El mago de esa selección que se forma con un 4-4-2 es Andriy Shevchenko, la estrella del Milán, en la punta. Su portero tiene grandes reflejos pero parece inseguro en las salidas, y es un equipo en el que tienden a defender todos por lo que complican la fluidez del adversario, y son a su vez rápidos en el contragolpe.
TÚNEZ
Tres participaciones. Campeón de África en el 2004. Nunca ha pasado de la primera fase pero han disfrutado estar, ahora, tres veces seguidas. Fue la primera selección africana que logró una victoria en un Mundial (3-1 a México en el 78).Las
"Águilas de Cartago" son disciplinadas tácticamente, a diferencia de sus otros colegas africanos, aunque se muestran con dificultades para crear ocasiones de gol, con fragilidad en defensa. Cuentan con dos brasileños nacionalizados, Clayton y Santos.
ARABIA SAUDITA
Tres participaciones. Campeón de Asia en 1984, 1988 y 1996. En el 94 llegó a octavos en el Mundial de EE.UU. tras batir a Marruecos y Bélgica pero en el 2002 se llevó la goleada con el 8-0 de Alemania. Los
"Hijos del desierto" son los más débiles del grupo, y la falta de altura de sus defensas puede ser aprovechada por los enemigos. La
"sociedad" por la banda izquierda de Al Shalhoub y Qhantani es muy peligrosa.
|