Santa Clara

Lunar entre el infierno y la gloria

Texto y foto: José Antonio Fulgueiras

SANTA CLARA.—"Mi mayor estímulo ha sido que mi novela Que en vez de infierno encuentres gloria entre en contacto con el público cubano, para quien fue escrita", reveló a Granma Lorenzo Lunar Cardedo, laureado escritor villaclareño quien ha incursionado con éxito en la literatura policial.

Lunar junto a Rebeca, su compañera y también escritora, muestran un ejemplar de la novela presentada en la Feria villaclareña.

Lunar había ganado con este volumen el Premio a la Mejor Novela Negra publicada en España en el 2003 y ahora Ediciones Unión la presenta en la Feria Internacional del Libro con gran acogida por parte de los lectores.

Esta obra forma parte de una trilogía que integran La vida es un tango y Usted es la culpable. Su autor ha publicado, además, Échame a mí la culpa (1999) y Cuesta abajo (2002) que ubican al escritor santaclareño entre las figuras principales del llamado género de literatura negra, en el cual descuellan importantes escritores cubanos contemporáneos como Daniel Chavarría y Leonardo Padura.

Con su policía Leo Martín, de virtudes y defectos como cualquier ser humano, Lorenzo penetra en esta novela, al igual que en las otras, por los estratos marginales de la sociedad con un lenguaje violento y agresivo a veces.

En el caso específico de Que en vez... aborda el asesinato de un viejo borracho llamado Cundo, y en el que policías y sospechosos transitan por los laberintos de la barriada entre diálogos, pasajes sugerentes, humor y nostalgia, en la búsqueda del verdadero culpable.

Lorenzo Lunar Cardedo alzó vuelo en este género con su noveleta Échame a mí la culpa, de 60 páginas, con la que "gané el Premio Aniversario de la Revolución, sorpresivo para mí, pues se salía de los códigos que premia el concurso; y fue publicada posteriormente por la editorial Capitán San Luis".

¿Ha evolucionado la novela policial cubana?

"Luis Rogelio Nogueras dejó una semilla muy bien plantada. Otros como Daniel Chavarría han evolucionado hacia los cánones actuales desde El rojo en la pluma del loro hasta Príapos que tuve el lujo de presentar en la Feria, aquí en Santa Clara. Los noventa, con Leonardo Padura, le dieron una vuelta de tuerca al género. Dejamos atrás el pasaje idílico donde el asesino era una reminiscencia del pasado y abordamos crudas realidades que nos laceran."

Lorenzo Lunar es un escritor incansable apoyado espiritualmente por su esposa Rebeca Murga, también escritora y ganadora de un premio de noveleta negra en España. Confiesa ser fiel en el amor, pero "con las novelas sí practico el adulterio: son mis otras mujeres; las boto o ellas me botan a mí; nos dejamos de gustar, o nos amamos eternamente".

Tratan acerca de la responsabilidad social del escritor

Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura, participó en el diálogo sobre la responsabilidad social del escritor en defensa de la Humanidad, que se desarrolló en la ciudad de Santa Clara.

Como parte del programa de la XV edición de la Feria Internacional del Libro, Cuba 2006, extendida por estos días al territorio central del país, el también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) se pronunció por extender un frente antifascista en el campo intelectual, y del arte a favor de las causas más nobles.

Otras intervenciones estuvieron a cargo de Alpidio Alonso, presidente nacional de la Asociación Hermanos Saíz; Antonio Pérez, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Villa Clara; Pedro Llanes, director de la revista Umbral, y el escritor Jorge Hernández, quienes coincidieron en el rol de los creadores como factores de cambio por un mundo mejor.

El ministro también asistió a la presentación de varios títulos y recorrió instalaciones de la fiesta de las letras en esta ciudad, hasta llegar al parque de Las Arcadas, donde se desarrolla el programa juvenil y cada día se presentan agrupaciones musicales, recitales de poesías y otras actividades.

Roberto López Hernández, primer secretario del PCC en Villa Clara, presentó en la sala Caturla el libro Los niños del infortunio, memorias de la misión médica cubana en Pakistán, del poeta y escritor Tarek William, de Venezuela.


Presentan novedosa edición de La Historia me Absolverá
La presentación de una novedosa edición del alegato de autodefensa de Fidel Castro, La Historia me Absolverá, ha sido uno de los principales sucesos de la XV Feria Internacional del Libro, en Villa Clara

La presentación de una novedosa edición del alegato de autodefensa de Fidel Casto, La Historia me Absolverá, ha sido uno de los principales sucesos de la XV Feria Internacional del Libro, en Villa Clara.

Pedro Álvarez Tabío, director de la Oficina de Historia del Consejo de Estado de la República de Cuba, se refirió al texto cuya revisión autorizada por su autor llevó a cabo junto al también investigador Guillermo Alonso Fiel con el objetivo de depurar errores repetidos, desde la primera publicación clandestina en 1954.

Una minuciosa labor complementó tan importante documento con 562 notas, cargadas de información de interés para lectores de diferentes antecedentes culturales, cubanos o extranjeros, principalmente jóvenes.

"La Historia me absolverá" fue el documentado  discurso, pronunciado por el líder del movimiento en el juicio seguido en Santiago de Cuba contra los acusados de asaltar el 26 de julio de 1953 los cuarteles Moncada, de esa ciudad, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.

Álvarez Tabío mostró también el resultado del quehacer investigativo de Mario Mencía, en El Moncada, la respuesta necesaria y de Heberto Norman, en La Palabra empeñada.

El Moncada resulta una versión compactada de un libro anterior sobre esa temática del propio autor integrado a un acucioso análisis socieconómico y familiar sobre la vida de cada uno de los asaltantes.

Norman relató que su obra es el producto de un exhaustivo estudio sobre una etapa trascendente del proceso revolucionario de julio de 1955 hasta noviembre de 1956, que abarca el exilio de Fidel Castro en México y la preparación  de la lucha revolucionaria  que se llevaría a cabo en Cuba.


Con el autor villaclareño Daniel Alemán

Demonios del corazón

José Antonio Fulgueiras: Texto y foto

SANTA CLARA.—Los demonios entraron en el corazón de Daniel Alemán Pérez (Central George Washington, Santo Domingo. 1965) y luego se le escaparon por el cerebro en un libro de poesía de la editorial Capiro que estrenó en la primera jornada de la XV Feria Internacional del Libro en esta ciudad.

En 80 páginas, en versos octosílabos y endecasílabos, el autor afirma que su volumen es como un elogio a la duda y al cuestionamiento: "Precisamente por eso está dedicado a René Descartes quien en su teoría sobre el conocimiento planteó cuestionárselo todo a partir de una duda fundamental; y el libro no es más que eso".

Revela que lo tituló Los demonios del corazón, "porque alego en el último poema que solamente la duda es quien puede lograr este cuestionamiento diario, que lo convierte a uno en alguien auténtico y a la vez diferente."

Y amplía: "Solamente esa duda es la que exorciza a los demonios del corazón. Es la que te convierte en alguien más puro y más humano."

El libro está dividido en cinco partes. "Cada una es un demonio y también un sentimiento. En estos tiempos en que se vive en un mundo tan material y veloz, enunciarse como un hombre demasiado sentimental y romántico presenta un alto peligro."

¿Y el amor es un riesgo o una virtud?

"Para quien lo siente, es una virtud, pero cuando tú lo socializas siempre es un riesgo".

¿Qué tienen de Daniel estos poemas?

"Todo. No puedo escribir por oficio, siempre parto de algo que sentí. Hago una autobiografía también en mi poemario anterior, Lo que el viento nos dejó, y en la novela La batalla es contra el rey. En otro libro de poesía que estoy terminando soy menos agresivo desde el punto de vista del enfrentamiento del yo contra el mundo. Parece que saldé mis deudas conmigo mismo en los anteriores y este me está saliendo más reflexivo, más filosófico, más hacia el yo interior."

Daniel fue ingeniero eléctrico por más de 12 años en la zona dominicana. Sobresalió en innovaciones en el central Washington y en la cervecería de Manacas. Pero el poeta y el escritor comenzaron a acapararle toda la mente y desde hace varios años colgó los guantes técnicos y se convirtió en un distinguido promotor cultural.

Vive aún en Santo Domingo y trabaja en la librería Pepe Medina de Santa Clara: "Soy un cinta negra en las artes marciales de coger botella, y aunque a mi mujer la enamoré con un poema, me confiesa que le gustaba más el Daniel ingeniero que el poeta bohemio que ahora soy".


La Feria llevó la alegría al hospital pediátrico

De la mano del proyecto Para una sonrisa llegaron a la institución sanitaria textos creados para niños y adolescentes, que como cada año llenan de alegría a los internos, cuyos padecimientos los alejan de los sitios centrales donde se desarrolla el evento cultural

SANTA CLARA.—El hospital pediátrico José Luis Miranda, de Villa Clara, abrió de nuevo sus puertas a la XV Feria Internacional del Libro, cuyo periplo por la parte central del país del país comenzó hoy.

De la mano del proyecto Para una sonrisa llegaron a la institución sanitaria textos creados para niños y adolescentes, que como cada año llenan de alegría a los internos, cuyos padecimientos los alejan de los sitios centrales donde se desarrolla el evento cultural.

La presentación de Travesía mágica, de la escritora Ada Elba Pérez, y la actuación de la cantautora Liuba María Hevia en la institución sanitaria, resultan feliz comienzo para la fiesta de las letras, que en esta zona de la Isla culminará el próximo día 26.

La presencia de la más importante fiesta editorial cubana en el hospital José Luis Miranda se consolida con el quehacer del proyecto Para una sonrisa, creado hace siete años con el objetivo de contribuir a la más rápida recuperación de los enfermos con una programación educativa, artística y recreativa.

Despertar del viento, de Mildred Hernández, La piedra dorada, de Maya Fernández y Mónica caída del cielo, de Boris Mesa, son algunos de los títulos que serán presentados, mientras se anuncia la actuación del grupo Garajonai, de la Asociación Canaria de Cuba.

Magos, proyección de la película Elpidio Valdés y la actuación del grupo de teatro La Peña del Reloj figuran entre las propuestas que complementarán la Feria.

SubirSubir