Sancti Spíritus

Premian mejores minicuentos cubanos

La cuentística cubana se fortalece con la premiación de la cuarta edición del concurso de minicuentos el Dinosaurio, tradicional evento que tiene por sede a la provincia de Sancti Spíritus en cada versión de la Feria del Libro.

En esta ocasión el gran premio correspondió a Vida Laboral, de Patricio Gutiérrez, de Ciudad de La Habana, y la mención para Los Secos, de Gloria Bausa, también de la capital.

El premio de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba recayó en Despertar, de Raúl Flores, el del centro de Intercambio y Referencia de Iniciativas Comunitarias en Leen Carrazana, ambos de la capital y el de la Editorial Gente Nueva para Prodigio, de Geovanis García, de Camaguey.

Como parte del estimulo a los cuenteros cubanos un grupo de instituciones culturales entregaron reconocimientos, entre ellos al minicuento de hasta cinco líneas, establecido por la Asociación Hermanos Saiz, y conquistado por Final de Damas y Caballo, de Ana López, de Ciudad de La Habana.

Casi todos los premiados pertenecen al Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, encabezado por el escritor Eduardo Heras León, quien explicó a la prensa cómo en Cuba se fortalece la cuentística y surgen nuevos valores para continuar una de las tradiciones de la cultura nacional.

Casi 400 trabajos de todo el país fueron presentados al certamen que cada año se premia en la antiquísima Villa de Sancti Spíritus como parte del programa de la Feria del Libro, que tiene en esta ciudad y la de Trinidad escenarios durante su presencia en el centro de Cuba.

Sobresale presencia infantil

YAMILA CRUZ BORROTO

Los niños de la provincia de Sancti Spíritus sobresalen por su asistencia y participación en la XV Feria Internacional del Libro, a su paso por los territorios centrales.

El pabellón infantil Tesoro de papel, destinado especialmente a este público, abre de 10 de la mañana a cinco de la tarde, para ofrecer más de 70 títulos y entre las opciones más visitadas están las presentaciones de libros como El piojo ajeno, del laureado escritor espirituano Julio Llanes, y El gallo de bodas, de Herminio Almendros.

Los más pequeños disfrutan, además, de presentaciones teatrales y de otras manifestaciones artísticas, concursos de cuentos, adivinanzas y canciones y desfiles de moda.

Según especialistas del Ministerio de Cultura, en todas las provincias los pabellones especiales para los niños sobresalen por las opciones que brindan en pos de iniciarlos en el interés por la lectura y la práctica de otras manifestaciones artísticas y literarias.

Como ya es costumbre la feria se desarrolla también en la colonial villa de Trinidad, donde la grey infantil dispone de iguales opciones para junto al incremento del hábito de la lectura y el amor a los libros, participar en disímiles actividades culturales.

Hasta el próximo domingo se desarrollará en las provincias centrales cubanas la XV Feria del Libro, después de su apertura en la capital y presencia de la zona occidental, para concluir en la región oriental.

Más de 250 títulos están a la disposición de los espirituanos que participan en presentaciones de libros, conferencias, encuentros con intelectuales invitados, recitales de música y poesía y presentaciones teatrales.

Silvio Rodríguez en la Feria

MIGUEL ÁNGEL VALDÉS

“La canción El necio significó una especie de retrato de Fidel”; revela la entrevista “Silvio Rodríguez: una voz tras la guitarra”, realizada al cantautor por la periodista cubana Mileidys Ochoa, quien confesó en la Feria Internacional del Libro en Sancti Spíritus que se propuso descubrir nuevas facetas del compositor de obras como Ojalá.

“Nunca he hecho una canción por encargo sobre un tema que no me ha interesado”, también comentó en este texto de Ediciones Luminaria el compositor de los temas El mayor y Cita con ángeles, al cual se le considera uno de los máximos representantes de La Nueva Trova, movimiento musical que como la llamada Canción Protesta pretendió desenmascarar, entre otras cosas, la realidad latinoamericana de las décadas de 1960 y 1970.

Silvio, quien ha cautivado a multitudes en todo el mundo por calificársele   símbolo del espíritu rebelde y entusiasta de la juventud. Hoy, con 60 años y después de más de  tres décadas de vida artística, confiesa: “No me propuse caracterizarme como cantor contestatario ni como enfant terrible de una época ni muchísimo menos”.

La autora del nuevo libro, Mileidys Ochoa, nació en Santiago de Cuba en 1955. Trabaja actualmente en la emisora cubana Radio Progreso, es locutora y dirige programas. Ha obtenido más de 25 premios, entre ellos 11 del Caracol, reconocimiento que otorga la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

Nuevas perspectivas para la edición de libros en Cuba

La literatura en Cuba avanza y se abren nuevas perspectivas para la edición de libros, señaló hoy Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura, al visitar la ciudad de Sancti Spíritus, una de las sedes de la XV Feria Internacional del Libro en la región central de la Isla.

El también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, valoró cómo aumentan los escritores jóvenes y talentosos, a la vez que se fortalece el sistema editorial.

Puso como ejemplo los extraordinarios catálogos presentados en la feria de las letras por la editorial Arte y Literatura, con obras del patrimonio nacional y mundial.

Dijo que en la rama de la literatura se ha podido avanzar más que en otras como la grabación de música, esta última afectada en mayor nivel debido a limitaciones financieras, las que hacen más difícil brindar todas las posibilidades al talento artístico del país.

Con la recién creada editorial ALBA se abren nuevas posibilidades para la integración latinoamericana desde la cultura, iniciativa que beneficiará a autores de Cuba, Venezuela y de los demás países de la región, significó.

Las ferias del libro -subrayó- son una verdadera fiesta, en la que un público cada vez más conocedor exige de obras de alta calidad para seguir elevando su cultura.

Abel Prieto asistió a la presentación del poemario Plaza de Jesús, de la creadora espirituana Liudmila Quincose, y departió además con intelectuales del territorio.

Disfrutan espirituanos de la fiesta cubana del libro

LIZANDRA DÍAZ

Las más variadas presentaciones literarias se suceden en la XV Feria Internacional del Libro en Sancti Spíritus, ahora en su recorrido por las provincias centrales.

La presentación de 34 títulos de la Editorial Luminaria entre los más de 250 previstos y la extensión de la Feria a la ciudad de Trinidad son algunas de las particularidades de este evento anual en el territorio espirituano.

Entre las obras puestas a disposición del público figuran La cumbre del camino, de Juan E. Bernal Echemendía y El piojo ajeno, de Julio Llanes, ambos creadores espirituanos, además de los esperados Ensayo sobre la lucidez, de José Saramago y Príapos, de Daniel Chavarría.

El evento incluye un cibercafé para un mayor acercamiento a todas las actividades de la Feria, la presentación de los Premios Calendario y conferencias sobre el universo artístico y científico cubano, entre las que sobresale la impartida por el escritor Reinaldo González.

Las ciudades de Sancti Spíritus y Trinidad son la representación espirituana en la fase central de la Feria Internacional del Libro, que inicio en la capital cubana y llegara al oriente cubano para llevar a 34 ciudades de la isla la fiesta de las letras.

Unos 250 títulos, entre ellos 70 infantiles están a disposición de los lectores que además disfrutan de conferencias, encuentros con intelectuales, recitales de música y poesía, teatro y otras manifestaciones artísticas.


A propósito de la Feria en tierras espirituanas

Mis ojos son la poesía

MANUEL ECHEVARRÍA GÓMEZ

Tiene los ojos color de esperanza como los versos que una vez quiso escribir y no pudo; hasta que un día, encontró en el candil de un taller literario la lumbre para dar riendas sueltas a la imaginación.

Fue un desafío que colmó las inquietudes de sus escasos ocho años porque con la poesía pudo expresar los afectos y desterrar la lógica implacable de lo cotidiano.

Hay personas que dicen que los animales no pueden hablar  -me confiesa con un gesto descreído y candoroso para justificar el albedrío de su fantasía.

La rima la cautivó desde aquella primera poesía dedicada a una rosa, pero después quiso contar historias que se andaban escurriendo por los resquicios de sus mejores sueños y escribió relatos de contagioso optimismo, llenos de color y armonía.

Hace unos meses una señora me oyó recitar una poesía y puso en duda que yo la hubiera escrito. Llegué muy triste a mi casa y le respondí con unos versos. Así surgió Siempre sabrás, cuartetas que envió al Concurso Aniversario 27 de Escambray  y que le valieron el premio entre una decena de participantes en la categoría infantil.

Siempre sabrás es una suerte de confesión lírica, la manera en que concibe la poesía desde la altura de sus pocos años, su argumento más sentido para legitimar los sueños, los rincones bajo el mar, el arcoiris dando vueltas por el mundo, el sol que sale de noche y una mirada que abre puertas a los que vendrán después, que es como una singular exultación de la escritura.

Angélica María Herrera Guerra tiene ahora nueve años y estudia en la escuela Panchito Gómez Toro del municipio de Cabaiguán. Desde hace algo más de un año pertenece al taller literario infantil Luis Tosco que asesora la poetisa Rosa María García.

Escribe poesía y cuento y en muy corto tiempo ha merecido premios y menciones en los Talleres Debates Municipal y Provincial y en los certámenes nacionales Martín Colorín y La flauta de chocolate.

Como de casta le viene al galgo, su mamá, María de Lourdes Guerra, es una consumada sonetista que ganó mención en el propio concurso de Escambray; pero donde empieza la complicidad con la poesía terminan las influencias afectivas, de manera que en ese mundo cada una corre sus propios riesgos.

Buena parte de su tiempo libre lo dedica a la lectura de los clásicos infantiles y los libros de décimas. Lee mucho, siente preferencia por la bachata, baila casino y le gusta el reguetón.

SIEMPRE SABRÁS

Aunque no creas en mí,

yo sé que puedo escribir,

mis sueños son mariposas,

fantasías de alelí.

 

Los colores de este mundo

nunca los observarás,

pues sólo el poeta pinta

los rincones bajo el mar.

 

Si dibujas en un verso,

imaginando sabrás

que estarás en una nube,

con colores de verdad.

 

Si en un cielo azul tú ves

un arcoiris sin rumbo,

sólo es tu imaginación

dando vueltas por el mundo.

 

Entonces siempre sabrás

que poetas son tus ojos,

cuando salga el sol de noche

no te quejes, es tu antojo.

 

Mis ojos son la poesía,

mi corazón verso es,

mi mirada abre las puertas

a los que vendrán después.


Vuelve el Dinosaurio

SANCTI SPÍRITUS.—Uno de los momentos especiales en las jornadas literarias que se iniciarán este lunes en esta región del país será la premiación del Concurso Nacional de Minicuentos El Dinosaurio, auspiciado por el Centro Provincial del Libro y el Centro Onelio Jorge Cardoso.

En esta oportunidad se presentará un volumen titulado La irreverencia, que recoge los premios y las menciones de la anterior convocatoria de un certamen destinado a estimular la síntesis narrativa y honra a un maestro en estas lides, el guatemalteco Augusto Monterroso.

Los lectores de las villas de Sancti Spíritus y Trinidad tendrán esta semana a su disposición 250 títulos y la venta de miles de ejemplares concebidos para colmar las expectativas de todos los gustos y edades.

SubirSubir