Holguín
Rubén
Rodríguez
Escribir pensando
en el lector
Alexis
Rojas Aguilera
HOLGUÍN.—En
las letras holguineras, Rubén Rodríguez (Floro Pérez, 1969),
periodista, crítico de temas culturales, poeta, novelista,
cuentista y teatrista, es ya más que una promesa.
De él, en la XV
Feria Internacional del Libro, acaban de presentar su novela
juvenil Mimundo, que cuenta la historia de un niño que
cae, de alguna manera, en un mundo maravilloso, digamos que
paralelo al real. "Allí hay criaturas únicas, flautas que
hablan, violines que vuelan, pájaros que anidan en las nubes,
seres que habitan en montañas de cristal, hechizos, maleficios,
profecías, luchas por el poder, razas desaparecidas, reyes
destronados...", explica el autor.
Esta obra resultó
finalista del Premio Oriente en el 2004. "Escribo para niños,
quizás por saldar una deuda con el niño que nunca dejaré de
ser".
En proceso de
edición, de igual naturaleza, tiene otra, El garrancho de
Garabulla, "más realista si se quiere, más afincada en
nuestra realidad" y que trata sobre un plagio que comete una
famosa escritora con el libro de un principiante, y todo termina
en un divertido juicio. "Ambos, Mimundo y El garrancho...
son parte de una saga. Ya está terminado el libro siguiente y
trabajo en la continuación, mientras bulle el fermento de
próximas entregas. Estoy lleno de historias que necesitan ser
contadas".
Recientemente,
Rubén obtuvo el premio Cirilo Villaverde, de novela, con Gusanos
de seda. Otro premio fue el Hermanos Loynaz, entregado al
libro de cuentos La madrugada no tiene corazón.
"Escribir
me divierte muchísimo. Si comienzo a aburrirme, sé que algo
anda mal y abandono ese texto, a veces para siempre". También
me preocupa, afirmó, la estructura del relato; el aspecto
lingüístico, porque cada texto reclama su tono. "Si no
encuentras el adecuado, el lector se da cuenta y hay que pensar
en el lector".
Holguín y el libro
Tres motivaciones para una Feria
Alexis
Rojas Aguilera
HOLGUÍN.—Tres
motivaciones esenciales tiene la XV Feria Internacional del
Libro en este territorio: los homenajes a los Premios Nacionales
de Literatura, el holguinero Ángel Augier y Nancy Morejón, y a
Venezuela; las presentaciones de obras de estos autores y la
celebración de los 20 años de Ediciones Holguín.
Antes de la gala
artística inaugural frente al parque Calixto García, se
presentaron La tesis antimperialista de José Martí en las
raíces de la Revolución Cubana, de Ángel Augier, la
reedición de El pintorcillo, del poeta Luis Caissés y la
novela Mi mundo, del periodista Rubén Rodríguez, junto a un
concierto de la cantautora Teresita Fernández.
La Promotora
Literaria Pedro Ortiz, en la Plaza de la Marqueta, es el centro
de presentaciones de los últimos títulos de Ediciones Holguín
y sede de coloquios, paneles y mesas redondas dedicados a
destacados exponentes de la poesía y la narrativa, entre los
que figuran Alejo Carpentier, José Soler Puig, Ángel Augier,
Nancy Morejón, José Lezama Lima y Virgilio Piñera.
Plato fuerte de la
noche fue la apertura del espacio El otro ángel, consagrado a
la poesía, en el parque Carlos Manuel de Céspedes, con un
recital del vate holguinero Delfín Prats y la presentación del
poemario Del alto norte el pájaro sangriento, de Nicolás
Guillén.
Comparten esta
fiesta de las letras con los holguineros, Lisandro Otero,
Graciela Pogolotti, Waldo González López, Alberto Garrido,
Reinaldo Montero, Roberto Fernández, Pablo A. Fernández, Aída
Bahr, Eliades Acosta, Daniel Díaz, Ana Núñez, Alfredo
Zaldívar, Reinaldo González, César López, José Luis Moreno
del Toro, Carlos Martí y otros intelectuales. |