Guisa

Aldo Daniel

El guajirito de Guisa

Pedro Mora

Foto: ISMAEL GONZÁLEZEnamorado de la elocuencia de su abuela al narrar vivencias de los habitantes de la Sierra Maestra, desde muy pequeño Aldo Daniel Naranjo escogió en su Guisa natal la profesión de historiador.

A veces, en el portal de la casa, en medio de los cafetales o salvando las alturas de una geografía abrupta, la bienhechora Luisa Tamayo le inculcó el amor del serrano por su medio y por la Patria.

Conocí por ella con palabras bonitas los ásperos momentos anteriores al triunfo revolucionario y la hospitalidad con que los guajiros acogieron al Ejército Rebelde, vida en campaña de la guerrilla, combates y héroes.

Haber contado con excelentes profesores de Historia lo dotaron de métodos para el análisis y propiciaron la selección de formas adecuadas para expresar en los artículos la fuerza de los hechos.

Un día llegó a la redacción del periódico provincial La Demajagua con una carta enviada por un sagaz y avezado periodista guisero: "...fíjate, el muchacho tiene madera, ayúdalo'' —decía en parte la nota.

Después comenzaron a publicarse en las páginas del entonces diario, una secuencia de temas sobre los terremotos en la historia de Bayamo, Maceo en los llanos del Cauto y los alzamientos del 24 de febrero.

Con los años llegarían los libros del proyecto Crisol de la nacionalidad cubana y la posibilidad de plasmar sus investigaciones sobre la guerra de independencia y la historia de Bayamo.

Un estímulo a la creatividad resultó el premio en el Concurso Nacional Juan Marinello del 2002 a su obra Hijos de la fraternidad, relacionada con la participación de los dominicanos en Cuba.

Le siguió El Marquesado de Guisa, escrito junto al historiador bayamés Orlando Guevara Díaz, que abunda en interioridades de ese territorio oriental en el periodo 1700-1959.

Esta XV Feria Internacional del Libro revela su magnitud en Páginas rebeldes, un texto realizado en colaboración con el combatiente del Ejército Rebelde, José Eloy Rodríguez.

Presentamos a Bayamo en 1957 con facetas de la lucha clandestina, la celebración del aniversario del 26 de Julio, los ocho días de huelga en protesta por la muerte de Frank País, la apertura del Puesto de Mando de la tiranía contra la lucha guerrillera y la denuncia a los crímenes del 21 de octubre.

¿Nuevos empeños?

Terminar varias obras, entre estas una biografía de Carlos Manuel de Céspedes, el libro acerca de los 64 generales de Granma en la Guerra de Independencia y la biografía del general bayamés Manuel Cedeño, quien combatió en Haití, Santo Domingo y Venezuela en la época de Bolívar.

¿La mayor satisfacción?

El 5 de noviembre del año 2003 cuando, como homenaje a la fundación de Bayamo, la Asamblea Municipal del Poder Popular me otorgó el título de Hijo Adoptivo. En ese instante, no pude aguantar, me brotaron las lágrimas, pensé en mis picachos de origen y en mi querida abuela Luisa.

SubirSubir