Ciego de Ávila

Acercamiento a Naborí y Eliseo Diego en Feria del Libro

MAGALY ZAMORA

Un acercamiento a la obra poética de dos grandes de las letras cubanas, Eliseo Diego y Jesús Orta Ruiz (Indio Naborí), propicia la XV Feria del libro que tiene lugar en la ciudad de Ciego de Ávila.

Ambos escritores, ya fallecidos, recibieron el homenaje de los intelectuales locales y de la población, mediante exposición y venta de sus libros, lectura de textos y análisis teórico de sus obras.

En ese contexto ocurrió la presentación del último número de la revista La Gaceta de Cuba, con dossier dedicado a Orta Ruiz, y la premiación del concurso de narrativa y ensayo Eliseo Diego, en el cual resultaron galardonados Vasily Mendoza y Ronel González.

La sala Enrique Sosa del museo de arte acogió igualmente los coloquios Noticias de la quimera y Una parte consciente del Indio Naborí, recitales poéticos y la presentación de textos inéditos.

Dedicado también a los poetas, se realizó en la jornada de este jueves el concurso de pies forzados Cita con el Palmar, en el cual intervinieron repentistas profesionales y aficionados del territorio.

Entregan medalla representativa de la provincia de 
Ciego de Ávila

JOSÉ ANTONIO QUINTANA

La Asamblea Provincial del Poder Popular de Ciego de Ávila otorgó a Francisco Pérez Guzmán, Doctor en Ciencias Históricas, la Medalla Representativa de la provincia en la jornada inaugural de la Feria Internacional del Libro. 

Esperanza Alomá, secretaria del Gobierno en ese nivel, expresó que la alta distinción se le otorgó por sus extraordinarios aportes a la historiografía cubana durante más de 40 años, su constancia y sencillez, y por los servicios que le ha prestado a la Patria.

El homenajeado se ha especializado en las luchas independentistas de los cubanos contra el colonialismo español en el siglo XIX y es autor de títulos significativos como La Guerra chiquita, una experiencia necesaria, Bolívar y la independencia de Cuba, La Habana Clave de un imperio y Herida profunda, entre otros.

Este mes, en el evento literario mayor que se celebra cada año en la Isla, presenta Radiografía del Ejército Libertador, su más reciente investigación.

Ha trabajado en Archivos de los Estados Unidos y España, en este último país gracias a una beca de la UNESCO.

Este intelectual también ha recibido el Premio Nacional de Ciencias Sociales y el Premio Nacional de Historia. En la actualidad se desempeña como investigador titular del Instituto de Historia de Cuba y preside el Grupo de Estudios Mayor General Máximo Gómez, recientemente fundado en Ciego de Ávila.

Radiografía del Ejército Libertador

Entre las novedades editoriales que se presentaron en la Feria Internacional del Libro en Ciego de Ávila se halla Radiografía del Ejército Libertador del doctor en Ciencias Históricas Francisco Pérez Guzmán

JOSÉ ANTONIO QUINTANA

Entre las novedades editoriales que se presentaron en la Feria Internacional del Libro en Ciego de Ávila se halla Radiografía del Ejército Libertador del doctor en Ciencias Históricas Francisco Pérez Guzmán.

Sin dudas la obra por sus aportes metodológicos e historiográficos está llamada a ser un clásico de las ciencias sociales en Cuba.

El autor durante seis años realizó una exhaustiva investigación en los fondos documentales del Archivo y la Biblioteca Nacional de la Mayor de las Antillas, ello le permitió profundizar en la composición social y generacional de las tropas insurrectas que combatieron al colonialismo español a finales del siglo XIX.

El uso de la computación le facilitó elaborar una amplia y confiable base de datos que ilustra lo útil que pueden ser los adelantos de la ciencia y la técnica para los historiadores. La aplicación de estudios cuantitativos no ha abundado en Cuba, por lo que este libro abre caminos a futuras indagaciones.

Pérez Guzmán, quien es profesor titular adjunto de la Universidad de La Habana e investigador titular del Instituto de Historia de Cuba, logró plasmar en su monografía que una parte importante de la alta oficialidad del mambisado estaba compuesta por universitarios, destacándose la presencia de periodistas, médicos y abogados, entre otras profesiones.

De esta manera derrumbó tesis que planteaban que la dirección del brazo armado de la revolución   era inculta. Concluyó, además, que en la Guerra de 1895 a 1898 confluyeron tres generaciones, la que luchó en la contienda de 1868 a la cual le correspondió por su prestigio y experiencia militar desempeñar los principales cargos, la segunda generación fue aquella que nació en la década de esa epopeya, y la tercera, la que vio la luz en los años '80 y se fue muy joven a la manigua.

Esta investigación sociológica es inédita en la Isla, nunca se había empleado para historiar las guerras de independencia, ni por la historiografía positivista ni por los marxistas.

Por otro lado, en el análisis de más de 3 000 planillas, le permitió concluir que en las filas de los subalternos, principalmente de los soldados, muchos eran analfabetos. Esto se debía a las desigualdades del mundo colonial en que se formaron.

La obra está estructurada en cuatro capítulos y en el último de ellos Una mirada a la Guerra de Independencia desde la región y la localidad Pérez Guzmán reflexiona sobre las causas del regionalismo. Demuestra que no todo fue negativo, pues en ocasiones permitió la supervivencia del ejército, porque como este no era profesional necesitaba abastecerse y realizar actividad de inteligencia en la zona donde operaba, el conocimiento del teatro de operaciones y del vecindario entre los hombres de la tropa favoreció estas actividades.

El texto, como señala en su prólogo el doctor Pedro Pablo Rodríguez, echa por tierra más de una afirmación gratuita sin basamento investigativo suficiente, y ahonda en el verdadero conocimiento de la realidad cotidiana del Ejército Libertador, sin idealismos ni inoclastia, ni irrespetuosidad.

Peréz Guzmán, recibió en el año 2005 el Premio Nacional de Ciencias Sociales que se une al Premio Nacional de Historia y a otros relevantes reconocimientos que se le han conferido por su labor intelectual.

Nuevos títulos en Ciego de Ávila con motivo de la XV Edición de la Feria Internacional del Libro

Nuevos ejemplares de poesía, entre ellos En el reino del escuque, antología poética del destacado escritor venezolano Ramón Palomares, se presentaron este en la ciudad de Ciego de Ávila con motivo de la XV Edición de la Feria Internacional del Libro

CARIN GÓMEZ HERNÁNDEZ

Nuevos ejemplares de poesía, entre ellos En el reino del escuque, antología poética del destacado escritor venezolano Ramón Palomares, se presentaron este en la ciudad de Ciego de Ávila con motivo de la XV Edición de la Feria Internacional del Libro. 

El acontecimiento tuvo lugar en la sala Enrique Sosa del Museo de Artes Decorativas de esta localidad, espacio que figura como Área de Eventos Teóricos de esta feria literaria donde asisten escritores y literatos de diversas provincias del país. 

En esta ocasión el intelectual avileño Francis Sánchez presentó el libro Hay muchos modos de juzgar del poeta Luis Rogelio Nogueiras. El propio presentador calificó de "brillante" este texto y recomendó su lectura a los amantes de la poesía. 

El poeta y editor holguinero Alfredo Saldívar fue otro de los escritores que lanzó en el territorio avileño su libro de poemas Contra la Emoción en el cual relata pasajes de sus primeros encuentros con la lectura. 

Por su parte la destacada investigadora y escritora avileña Ileana Álvarez dio sus consideraciones cerca del libro Oceánicas, recientemente publicado por Ediciones Unión y que salió a la venta en el recinto avileño. 

"Oceánicas representa una nueva forma de abordar la temática del mar en la literatura, pues se aleja de la tradicional manera de expresarlo como un escenario de emigración para centrarse en un nuevo aspecto positivo: el mar como elemento crucial de la cotidianidad de quienes habitan cerca de él", añadió su presentadora. 

A esto se unió el lanzamiento de varios títulos para niños, la presentación de la revista digital Árbol Invertido y el homenaje efectuado a la escritora avileña Carmen Donaire.

Dedican a los niños jornada de la Feria del Libro en Ciego

Magaly Zamora

Opciones atractivas y variadas encuentran los niños avileños en la  XV Feria Internacional del Libro.

A la venta de libros con temáticas infantil y juvenil, se han sumado los intercambios teóricos en la sala Enrique Sosa, del museo de Artes Decorativas, donde se efectuó una mesa redonda sobre Qué literatura quieren y deben leer los niños cubanos.

En este mismo local se dio espacio para la conferencia Los recursos narrativos en la literatura infantil y la presentación de obras como El cuento de nunca acabar y otros misterios, una antología de cuentos policiales dirigidos a los pequeños lectores.

La jornada de este martes reservó, además, un encuentro con Alberto Rodríguez Copa, Premio UNEAC 2004 de poesía para niños, la premiación del concurso Compay Grillo y la presentación de varios títulos dedicados a las edades tempranas, entre ellos, Perro Viejo, Dónde está la Princesa, Estampida y El pato de bodas.

También fue homenajeada la escritora avileña de literatura infantil Carmen Donaire, y los pequeños disfrutaron la actuación de cantorías, grupos escolares de teatro y de danza en el pabellón Tesoro de Papel, uno de los más concurridos de la Feria.

Las actividades especiales de este martes que tuvieron a los infantes como protagonistas concluyeron en la noche en el área Isla Interactiva, con la presentación de la multimedia Cuidemos el medio ambiente.


Protagoniza el libro fiesta cultural en Ciego de Ávila

Más de 167 mil ejemplares de unos mil títulos, entre ellos un tercio novedades, están a disposición de los lectores tanto en la ciudad capital como en Morón

CIEGO DE ÁVILA.—El libro protagoniza la fiesta cultural de Ciego de Ávila desde este lunes como parte de la XV feria internacional, que se extenderá en la región central hasta el próximo día 26.

Más de 167 mil ejemplares de unos mil títulos, entre ellos un tercio novedades, están a disposición de los lectores tanto en la ciudad capital como en Morón.

Las propuestas abarcan literatura de ficción, para niños y jóvenes, y ciencias sociales, en tanto entre los autores figuran textos de Daniel Chavarría, Samuel Feijó, Miguel Bonasso, José Saramago, Juan Padrón, Herminio Almendros, Antonio Guerrero y Alejo Carpentier, entre otros.

A la atractiva propuesta editorial se suman numerosos eventos teóricos, que propiciarán el espacio para reflexionar sobre la importancia del libro, sus usos y transcendencias.

Autores, críticos e intelectuales integrarán los paneles que analizarán temas como las revistas culturales, la literatura infantil y la obra de Jesús Orta Ruiz (Indio Naborí, como homenaje póstumo al insigne poeta.

A este programa se unirá, además, una jornada dedicada a la presentación de la obra de Eliseo Diego y la premiación de la décima edición del concurso que lleva su nombre.

Igualmente habrá espacios para el homenaje a Nancy Morejón y Angel Augier, escritores a los que se dedica esta feria, así como también presentaciones especiales.

Como novedades editoriales estarán a disposición de los lectores varios títulos infantiles, otros sobre la oralidad y africanía en Cuba, de cocina, de sexología y cuentos venezolanos.

Edildo Companioni Moreno, integrante del Comité Central y Primer Secretario del Partido en el territorio, asistió, junto a dirigentes e intelectuales locales, a la apertura de la Feria y presenció las primeras actividades del área Tesoro de Papel, dedicada a los niños.

Jamás un mambí venezolano traicionó

El autor avileño José Antonio Quintana publica un libro sobre la participación de combatientes venezolanos en las guerras por la independencia de Cuba en el siglo XIX

ORTELIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ

Foto: OSVALDO GUTIÉRREZ GÓMEZVENEZUELA, Ciego de Ávila.—José Antonio Quintana García (Ciego de Ávila, 1970) todos los días se levanta de madrugada dispuesto a encontrar la "botella" que lo traslade desde el municipio de Venezuela, su pueblo, hasta la capital provincial, distante a 15 kilómetros.

Casi siempre es de los primeros en llegar al periódico Invasor, donde es Jefe de Redacción. Sin perder un segundo, se sienta frente a la computadora a teclear textos que vienen escritos a mano. Investiga todos los días y es capaz de viajar a Ciudad de La Habana o Santiago de Cuba detrás de una información. Me doy cuenta de que es el perfecto esclavo de las letras.

Con esa pasión cotidiana escribió Alas de Cóndor y Crónica de una matanza impune (Ediciones Ávila, 2001), Más allá del soldado. Anécdotas del Che (Ediciones Ávila, 2004), y Venezuela y la independencia de Cuba (Editorial Pablo de la Torriente Brau, 2005), libro presentado en la presente Feria Internacional del Libro.

¿Periodista o historiador?

"Las dos profesiones. Una complementa a la otra. Las asumo con un mismo nivel de preferencia. En ambas se utilizan técnicas similares de investigación y escritura."

¿Cómo logras recrear la historia?

"Este tipo de literatura siempre no es aburrida, como muchos piensan. Si el autor posee un conocimiento detallado de la época que estudia puede describir el contexto en el que se mueven las figuras históricas, sus modos de comportamiento, incluir en el discurso narrativo anécdotas y curiosidades. Cuando escribí guiones para un programa dramatizado en la emisora Radio Surco, comencé a mirar el pasado de otra manera, a trasladarme en el tiempo y a estimular la imaginación."

¿Con cuál obra te sientes más satisfecho?

"Con la que no he escrito todavía, aunque respiro sosegado con Venezuela y la independenciaÁ Me llevó dos años de indagación. Mientras más buscaba, me daba cuenta de que esa nación hermana había aportado mucho a las luchas por nuestra independencia. Sin embargo, el esfuerzo de aquel país por la liberación del nuestro del yugo colonial no se había estudiado en toda su magnitud. Decenas de venezolanos combatieron en las guerras de independencia. Su experiencia militar fue muy valiosa para los bisoños mambises. Dos de los internacionalistas, José Miguel Barreto y Cristóbal Mendoza Durán, fueron ministros en el Gobierno de la República en Armas. No hallé ningún venezolano traidor. No claudicaron en momentos extremos cuando algunos cayeron en manos del enemigo. Así sucedió con los generales José María Aurrecoechea y Mendoza Durán. Además, cada uno de ellos tuvo un hermano que murió peleando por la libertad de Cuba."

¿Sueños?

"Concluir otro libro sobre los vínculos históricos de Cuba y Venezuela, en fase de redacción final. También sueño conque un día se construya en nuestro país un monumento al soldado desconocido venezolano, en homenaje a aquellos que murieron, de manera anónima y desinteresada, en una carga al machete, en un paraje recóndito de la manigua cubana o ante el pelotón de fusilamiento español."

SubirSubir