Los medios alternativos tienen que ser hegemónicos

El periodista español Pascual Serrano presentó en la Feria del Libro su título Juego sucio. Una mirada a la prensa española de hoy

SONIA SÁNCHEZ

Foto: ARNALDO SANTOS "Cuando uno vive en España va viendo diariamente las estupideces y las mentiras de la prensa. Una cosa es que uno lo tenga que soportar, pero otra que crean que no nos estamos dando cuenta, que no nos importa, por eso nace la idea de este libro."

El joven periodista español Pascual Serrano, integrante del staff directivo de la revista digital Rebelión y el canal latinoamericano TeleSur fue exacto, preciso, en la presentación de su texto Juego sucio. Una mirada a la prensa española de hoy en la XV Feria Internacional del Libro Cuba 2006, en cuyas librerías puede adquirirse. Juego sucio... busca demostrar la verdadera faz de los medios y los políticos españoles. Como expone el autor, es un intento por despertar el espíritu crítico de los lectores hacia declaraciones, informaciones o pequeñas anécdotas de la agenda informativa y de la actualidad de los últimos años.

El cuerpo del volumen comprende frases —lo que Pascual denomina "patrañas, mentiras y disparates de los medios y políticos españoles"— las cuales son diseccionadas con perfecta ironía para ofrecer finalmente un fino producto periodístico devenido en literatura testimonial de la época que le ha tocado vivir.

A modo de ejemplo el breve comentario Cuba para los cubanos: El 27 de junio, el nuevo embajador de Estados Unidos en España afirmaba tras entrevistarse con el ministro español de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos, que "España y Estados Unidos han dicho ambos que lo que quieren es que haya libertad y democracia y que Cuba sea para los cubanos". Precisamente eso es lo que no quiere Estados Unidos, quien reclama para ciudadanos y empresas norteamericanas las propiedades que socializó la Revolución Cubana.

Juego sucio... nace de la sección fija "Perlas informativas", que publicaba en la revista Mundo Obrero, en la cual recopilaba declaraciones, datos o informaciones pintorescas seguidas de un comentario de pocas líneas. Estas las insertaba también en Rebelión.org y en su página digital www.pascualserrano.net, cuyas cifras de acceso denotaban el interés de los internautas y eran reproducidas por otros medios.

Pascual Serrano desde los mismos inicios de la edición del libro en España pensó en mostrar a los cubanos la realidad de los medios en un país capitalista. Por esto hoy podemos tenerlo en nuestras manos.

"Parecía importante que se editara en Cuba porque probablemente muchos ciudadanos de este país piensen que en España y Europa en general, existe pluralidad informativa en la televisión o los periódicos. La mentira forma parte de la política editorial en estas naciones", destacó.

"Somos muchos los que luchamos por preservar la verdad de la Isla. Ellos nos acusan de defender a Cuba como si creyeran que con eso nos están acusando de un delito. Pero ni en eso tienen razón, porque no pretendemos defender a Cuba, ni a Venezuela, nuestra pretensión es defender la verdad y poner en evidencia sus mentiras. Eso es lo que más les duele", dice en el prólogo del título. Palabras sobre las que volvió en la presentación.

Pascual Serrano, experimentado en colocar la reflexión en medios alternativos, en la actualidad aporta su experiencia a TeleSur por "la vocación antimperialista, irreverente contra el capitalismo y el espíritu de subversión contra el modelo imperante en el mundo" de ese canal, comentó a periodistas.

"Lo primero que un europeo decente debe sentir ante TeleSur es envidia de que ustedes hayan logrado consolidar una propuesta de información multinacional en televisión que países que se creían más desarrollados y democráticos no han conseguido hasta ahora", respondió luego a una pregunta de Granma.

"En segundo lugar es un gran reto que no va ha ser nada fácil. Hay que tener claro que, en un principio, lo único que se tiene son gobiernos dignos y una dirección digna, pero que eso no basta. Los pueblos y los movimientos deben ser los protagonistas de TeleSur."

"Estamos en un momento de evolución en política internacional en que, al igual que los movimientos sociales de izquierda tratan de mejorar la vida de los ciudadanos —dijo—, los medios alternativos tienen que empezar ya a tener vocación de ser hegemónicos, pensar no en ser medios marginales, reductos de la izquierda, en ser núcleos de resistencia frente a los grandes medios."

SubirSubir