La Feria conquistada por las Ciencias Sociales

Foto: DanaeLa XV Feria Internacional del Libro brindó su espacio el pasado 8 de febrero, en la sala Fernando Ortiz, a las Ciencias Sociales, en una jornada que devino en fructífero y profundo intercambio, auspiciado por la editorial Ciencias Sociales.

Cuatro títulos atrajeron la atención del concurrido espacio, tres de ellos exponentes del trabajo de la historiografía cubana más reciente y el cuarto producto de una investigación de antropología y sociolingüística realizado sobre el habla popular de los habitantes de Villahermosa, capital del estado de Tabasco, en el sureste de México. La sesión contó con la presencia de los autores y un presentador por cada uno de los títulos.

Los textos históricos fueron, La peligrosa Habana. Violencia y criminalidad a finales del siglo XIX, de Yolanda Díaz Martínez; La reforma penitenciaria. Arquitectura, filantropía y control social, de Julio César González Laureiro, y Nuevas voces…viejos asuntos. Panorama de la reciente historiografía cubana, texto colectivo compilado por Ricardo Quiza Moreno. Todos bajo el sello de la Editorial Ciencias Sociales.

El libro de antropología correspondió a El habla en situación: conversaciones y pasiones. La vida social en un mercado, de Ramfis Ayús Reyes, investigador cubano radicado en México. Este trabajo mereció el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas por la Academia Mexicana de Ciencias. Fue editado en 2005 por El Colegio de la Frontera Sur, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad Autónoma Metropolitana y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

El esfuerzo de la editorial Ciencias Sociales, revela una preocupación sostenida por dar a conocer, al público lector de la isla, las producciones académicas más recientes, tanto de investigadores del patio como de ultramar.

Un hilo conductor pareció tejer la dinámica de la fructífera jornada. Todos los títulos abordaron algún aspecto de la diversidad de espacios y prácticas que caracterizan a la vida social, tanto pretérita como contemporánea. Desde la calle y el fenómeno del hampa y la violencia, hasta los mercados y la singularidad discursiva del habla popular, pasando por las prisiones y la lógica social del encierro.

El evidente rigor científico de las obras presentadas y la profesionalidad de sus autores, la gran mayoría egresados de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, en las dos últimas décadas del siglo veinte, fue tal vez el saldo más significativo de una jornada que se antojó inagotable, pues los concurrentes continuaron los diálogos con los autores una vez concluido el tiempo de presentación.

SubirSubir