EE.UU. o la barbarie cultural
Proyecto anexionista
sobre Cuba sería también el fin para todos nosotros, estima el
escritor español Andrés Sorel
SONIA SÁNCHEZ
sonia.sh@granma.cip.cu
La
pasada centuria se despidió con una superpotencia en papel de
gendarme, Estados Unidos, "el mayor fenómeno de barbarie cultural que
haya conocido la humanidad donde lo que interesa es la sociedad del no
pensamiento, o del razonamiento simplista".
Durante una sesión del
Encuentro de Editores de la XV Feria Internacional del Libro Cuba
2006, el escritor español Andrés Sorel al exponer su conferencia Literatura,
cultura y sociedad: la herencia del siglo XX, reflexionó acerca
de la coyuntura compleja llegada con el XXI ante el surgimiento del
neofascismo norteamericano y la destrucción del campo socialista
europeo.
En este contexto, el
pensamiento intelectual y la libertad de expresión en su país en los
momentos actuales está marcado bajo lo que llamó una "censura sutil",
la que condena al ostracismo. Un autor puede publicar, destacó, pero
si su obra no conviene a los intereses de los grandes monopolios
editoriales los medios hacen silencio total.
Tal es el caso de su libro
Mañana, Cuba, "una apuesta porque Cuba siga siendo la misma y
no lo que otros desean", dijo el Secretario General de la Asociación
de Escritores de España. Después enfatizó: "Nos golpea la censura
del silencio. Si la gran prensa habla es para dar una visión
crítica, negativa, destructora de la Revolución Cubana".
"Este
es el país donde no solamente se están jugando su futuro los
cubanos, sino todos aquellos que hemos luchado por la utopía y por un
mundo diferente", comentó a Granma a propósito del tema.
"Es
la sociedad pionera en la construcción del socialismo como
alternativa y salida a la instauración del neoliberalismo que hoy
domina el mundo, sobre todo de la dependencia de Estados Unidos que,
insisto, intenta instaurar la barbarie cultural en todas partes".
Nació en Segovia, durante
la guerra contra la República, de padre castellano y madre andaluza.
Estudió Magisterio y Filosofía y Letras. Entre sus más recientes
novelas se cuentan Apócrifo de Luis Cernuda, presente en la
Feria, Concierto en Sevilla, La noche en que fui traicionada
y Las voces de Estrecho. Su libro de ensayo Introducción a
Cuba ya lleva cuatro ediciones.
"En
Europa y Estados Unidos no existe la democracia, hay lo que podríamos
llamar la democracia virtual, una representación democrática",
observó el director de la revista República de las Letras.
A Estados Unidos "le
molesta Cuba no solo por lo que significa a espaldas de su imperio y
como una pertenencia que han dejado de tener, sino como idea de la
diferencia, la libertad, la independencia, que se pueda expandir a
otros pueblos de América Latina, lo que de hecho está ocurriendo",
aseveró.
"Tenemos
todos que buscar mayores formas de acción, de crítica, atrayendo
para nuestras posturas a quienes tienen un desconocimiento de lo que
está pasando".
En el diálogo con esta
redactora, Sorel aludió a especulaciones que circulan en algunos
medios intelectuales y políticos relativas al futuro de la Isla,
asunto sobre el cual el propio Presidente cubano ha reflexionado.
"El
problema es muy claro: preservar todas las ventajas socialistas es lo
fundamental y sería la gran herencia que Fidel dejará a su pueblo en
los aspectos educativo, médico, sanitario, de igualdad, desarrollo
cultural, todo eso es lo vital".
"Las
formas organizativas que después desarrolle la Revolución Cubana
tienen que salir de aquí, desde luego, bajo ningún concepto a
través de las medidas que Estados Unidos intenta imponer para
convertir a Cuba en una Isla esclavizada y dependiente. Eso sería no
el fin de Cuba, sino también el fin de todos nosotros", sentenció. |