LAS CHARANGAS DE BEJUCAL TIENEN SU LIBRO

Tambores de Bejucal. 

Y lo tienen gracias a la tenacidad y la inteligencia de Aisnara Perera Díaz (Bejucal, 1967), una historiadora que ha aportado a esta Feria, mediante la casa Unicornio de la provincia habanera, un título que se prefigura como necesario para entender uno de los procesos locales de mayor singularidad de nuestras culturas populares: Africanía en las Charangas de Bejucal. La Perera va al origen de las cosas y traza las confluencias étnicosociales que han hecho de las Charangas una expresión enraizada.

MAURICIO MELLANO: UNA OPINIÓN

"Represento a Mercie Ediciones, de Panamá: básicamente nos encargamos de difundir la literatura cubana al exterior, también con planes vinculados al Ministerio de Educación Superior. Hemos vendido más libros que en años anteriores...La Feria ha ido bastante bien aunque hemos tenido algunos problemitas organizativos pero de todas formas el objetivo lo logramos y estamos contentos."

OTRA VOZ PARA LA POESÍA

Con beneplácito los cubanos poetas y lectores de poesía acogieron la del segundo número de Voz Otra, la revista iberoamericana que desde México quiere constituir un referente de excelencia en la promoción del género. En esa empresa andan su director, el poeta y crítico mexicano Javier de la Mora, y el subdirector, su colega cubano Luis Manuel Pérez Boitel, quienes compartieron en La Cabaña esta entrega, dedicada a José Lezama Lima, junto a Antón Arrufat y Jesús David Curbelo.

OSCAR URIETA: ALTO PODER DE CONVOCATORIA

"El perfil de la Editorial Lúdika Espacio Recreativo, de México, es la literatura infanto-juvenil sobre todo para estimular a pensar a través de los juegos que promueven la creatividad y la toma de decisiones. Primera vez que asistimos y no habíamos ido a una Feria que convocara a tanta gente, con una oferta cultural muy buena que muestra desde obras muy conocidas hasta otras muy específicas."

LLEGÓ EL CUENTERO A LA CABAÑA

El cuentero, revista trimestral de narrativa editada por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, y dirigida por el prestigioso narrador y crítico literario Eduardo Heras León, fue presentada en la Sala José Lezama Lima. Será un permanente homenaje a la obra del gran cuentista cubano Onelio Jorge Cardoso (1914-1986), y vendrá a llenar el espacio que dejaron otras revistas latinoamericanas memorables como fueron El cuento (México), dirigida por Edmundo Valadés, y Puro Cuento (Argentina), dirigida por Mempo Giardinelli.

MARCELO RODRÍGUEZ. CLACSO PRESENTE

Foto: ARNALDO SANTOSEditor y librero argentino, perteneciente a la red editorial del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, Marcelo Rodríguez habla sobre su trabajo y la Feria: "Contamos con vínculos con más de 170 centros en la región con los que coordinamos trabajos de investigación y programas de becas para fomentar las ciencias sociales del continente y de todos esos proyectos van saliendo publicaciones que las editamos. Es la segunda vez que asistimos y es encantador por la muchísima gente que viene y este lugar hermoso del entorno, pero lo que más llama la atención es la avidez del público, sobre todo por el tema latinoamericano. Es un fenónemo cultural y social".

APORTE DEL CENTRO MARTIN LUTHER KING JR.

La editorial Caminos, del Centro Martin Luther King Jr. de La Habana, aportó a la Feria los títulos Educación popular y cambios sociales: desafíos y esperanzas, colección de textos compilados por María Isabel Romero y Marla Muñoz; El tren de la vida: sistematización de los acompañamientos a experiencias locales, de Tamara Roselló Reina, y el número doble 37-38 de la revista que lleva el mismo nombre de la casa editorial.

IÑAKI AGUIRRE: TODO BIEN MENOS CIERTO MACHISMO

Iñaki Aguirre, Editorial Librifer (Bilbao) opinó sobre la Feria: "Yo no he visto acudir jamás a tanta gente como aquí y eso que he estado en muchísimas ferias. Fuimos los primeros en otra ocasión que trajimos rompecabezas y últimamente nos lo ha copiado todo el mundo que llega de afuera. Te confieso que veo a los padres bastante machistas cuando vienen y te dicen `un libro para varones y otro para hembras'. Que no entiendo, pues hemos traído por ejemplo `cuquitas' que son para estimular la psicomotricidad. Nuestro perfil editorial es netamente infantil quizás hasta 10 años, antes era para más edad pero es que cada vez los niños están más `espabilaos'".

UNEAC, DOS AÑOS DESPUÉS Y LA EMIGRACIÓN

Dos años después de haber merecido el Premio UNEAC, la editora de los artistas y escritores cubanos hizo ver la luz a la novela Zangswang, de Félix Sánchez, y el testimonio La medianoche del cordero, de Amador Hernández. Ambos textos se vinculan por tratar desde ángulos diferentes el traído y llevado tema de la emigración cubana. La novela de Sánchez establece un contrapunto tenaz entre las tensiones del aquí y el allá, mientras Amador Hernández refleja la cruda experiencia de uno de aquellos "marielitos" que terminaron convertidos en excluibles, después de cumplir condenas en las cárceles de los Estados Unidos.

ICAIC: VENEZUELA CRECE

Como parte de las jornadas dedicadas a Venezuela durante la Feria, el ICAIC presentará este sábado a la 1:00 p.m., en la sala de video del Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, el documental Venezuela crece, producción estadounidense que narra el apoyo popular a los logros y conquistas de la Revolución Bolivariana. Este material fue realizado por Jennifer Wager, Alvin Bailey, Catherine Murphy y Ramón Torres, quienes asumieron la filmación del guión de Eva Golinger, autora también de El Código Chávez.

EL LIBRO EN SU JUSTO LUGAR

Enfrentar el poder de la cultura a la hegemonía del dinero imperial que convierte la literatura en mercancía, debe constituir una de las prioridades actuales en la agenda de la vanguardia intelectual y los movimientos sociales de Latinoamérica y el Caribe, para lo cual se impone continuar con las políticas de erradicación del analfabetismo como lo están haciendo países de la región, con Venezuela en la vanguardia. De ello se habló en la Mesa Redonda El libro como instrumento de integración cultural en América Latina, efectuada en La Cabaña y en la que intervinieron Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa de las Américas; Julio Bolívar, director de la editorial Biblioteca Ayacucho y Gonzalo Fragui, director de ediciones Muclifo, ambos de Venezuela, y el mexicano Federico Álvarez, consejero de Siglo XXI Ediciones, quien lanzó la idea de organizar una Feria del Libro Latinoamericana que rote por los países de la región en cada una de sus versiones. Para alcanzar esta meta, a su juicio, hay que dar al libro su justo lugar, y al respecto destacó la labor integracionista de la Casa de las Américas, "ejemplo de que distribuir el libro en América Latina es una tarea de gigantes". A esto acotó Retamar que "la Casa no está sola en este proyecto, nunca lo estuvo y menos ahora que tenemos la feliz compañía de Venezuela donde se impulsan proyectos similares".

LOS PASOS DEL CHINO

Eduardo Heras León.

Las nuevas generaciones de lectores se felicitan por acceder a Los pasos en la hierba (Ed. Letras Cubanas), de Eduardo Heras León, colección de cuentos que reflejan la épica de los primeros años de la Revolución en el poder. Del libro, el propio Heras ha dicho: "Yo pienso que ese fue mi mejor libro, hecho con mucha pasión y con mucho fervor revolucionario. Siempre he tenido una concepción crítica de la literatura como una manera de cuestionar la realidad y yo había vivido los acontecimientos abordados, o sea, que estaba contando la verdad. Afronté momentos muy difíciles por defenderlo, pero me siento orgulloso de haberme mantenido fiel a mis principios y de que eran los principios verdaderos de la Revolución. Es una ganancia moral que hoy guardo con orgullo".

TÍTULOS DE HART Y VALDÉS VIVÓ

Esta tarde, a las 5:30 p.m., la sala Fernando Ortiz acogerá la presentación de los títulos Las dos vidas de Bolívar, de Raúl Valdés Vivó, y Marx, Engels y la condición humana, de Armando Hart, textos imprescindibles para la guerra de pensamiento que libra nuestro pueblo. También los lectores podrán acceder a la más reciente entrega de la revista Marx Ahora.

CON LOS COLEGAS DE JUVENTUD REBELDE

Los colegas de Juventud Rebelde han protagonizado jornadas como autores en la Feria. Ediciones Unión publicó Memoria oculta de La Habana, segundo libro de Ciro Bianchi a partir de sus colaboraciones con ese diario. Sin temor a hablar de sexo y Sexo sentido: más allá de los temores, de Aracelys Bedevia tuvieron ayer su bautizo. Ambos títulos también serán presentados en las Ferias de Matanzas y Cárdenas, en presencia de su autora.

ESTÍMULOS DEL CNCC A LA CREACIÓN LITERARIA

Para homenajear al poeta, dramaturgo y narrador Sigifredo Álvarez Conesa y estimular la creación literaria de los miembros de los talleres literarios y de los especialistas que los atienden, el Consejo Nacional de Casas de Cultura convoca, desde el año 2002, a los concursos Becas de Creación Sigifredo Álvarez Conesa y La Enorme Hoguera. En su cuarta edición, premiada en la Feria, obtuvieron las Becas los "talleristas" Ariel Bárbaro Acosta, miembro del taller especializado de poesía de Cumanayagua, Cienfuegos; Hevelyn Calzada Tabares, integrante del taller literario municipal de La Palma, Pinar del Río, y Martín Domínguez Romero, del taller José Martí, de Martí, Matanzas; los tres con proyectos de libros de poesía. Asimismo fueron premiados Lissette Morell Pérez, del taller Cucalambé, de Las Tunas, en Cuento, y Erick González Bello, miembro del José A. Martínez Fortín, de Remedios, Villa Clara. En La Enorme Hoguera, el concurso dirigido a especialistas de literatura, resultaron premiados el holguinero Rafael Vilches Proenza, por el poemario A ambos lados de la sombra; Orestes Jesús Quintana Casallas, de Matanzas, con el cuaderno de cuentos La ceiba de las luces, y el cienfueguero Jorge Luis Águila Aparicio, con la investigación literaria De tránsito por un rincón.

DISTINGUIDO FÉLIX DE GUARANIA

En una ceremonia efectuada este viernes en la Casa de las Américas, el escritor paraguayo Félix Giménez Gómez (Félix de Guarania) recibió el reconocimiento La utilidad de la virtud, máxima distinción que otorga la Sociedad Cultural José Martí, por su larga trayectoria como intelectual e incansable luchador en defensa de su pueblo y su cultura, destacado en su país como profundo conocedor de la obra martiana y traductor al guaraní de los Versos sencillos y el cuento Meñique, parte de la obra que legó a los niños el Héroe Nacional cubano.

SIEMPRE EL ROJO

Él mismo no se sentiría a gusto sabiendo que se ha convertido en un poeta de culto. Pero es así. En la Feria uno de los libros de poemas más solicitados por los jóvenes es la que contiene la colección integral de los libros publicados por Luis Rogelio Nogueras. Compilada por Neyda Izquierdo bajo el título Hay muchos modos de jugar, es uno de los mejores regalos de la editorial Letras Cubanas.

Wichy Nogueras junto a Nicolás Guillén.

¿QUIÉN ES QUIÉN? FERNANDO AINSA

Fernando Ainsa es un escritor uruguayo de origen español. Entre su obra crítica y ensayística figuran: Los buscadores de la utopía (1977), Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa (1986), De la Edad de Oro a El Dorado (1992) y La reconstrucción de la utopía (1999). Sus novelas, cuentos y artículos han sido traducidos a más de 30 lenguas. La Feria puso a circular su novela El paraíso de la Reina María Julia.

POESÍA DE SUARDÍAZ

La Biblioteca de Literatura Cubana, de la editorial Letras Cubanas, se enriquecerá con la publicación de Biografía del tiempo, una antología de la producción lírica de Luis Suardíaz (Camagüey 1936-La Habana, 2005), que se presentará mañana al mediodía en la sala Lezama Lima.

RECOMENDACIONES PARA EL SÁBADO

11:00 a.m. Libros de la editora Abril: El niño que fue Bolívar; Oculto en mi pecho bravo; Venezuela, tradición y cultura; y Chávez habla a la juventud. Sala Nicolás Guillén. 1:00 p.m. Cuba frente al imperio. Propaganda, guerra económica y terrorismo de Estado, de Salim Lamrani (Ed. José Martí) y CD Anuario La Jiribilla y La Jiribilla de Papel. Sala Nicolás Guillén 2:30 p.m. Nueva revista hispanoamericana de poesía: VozOtra. Dos primeros números presentados por su director Javier de la Mora (Mex). Sala Lezama Lima 2:30 p.m. Premiación del III Concurso Pensar a Contracorriente. Sala Nicolás Guillén 4:00 p.m. Encuentro con el narrador español Isaac Rosa, presentación de su libro El vano ayer, Premio Rómulo Gallegos 2005. Sala Nicolás Guillén.

AFICIONADOS AL BÉISBOL ARROPAN LIBRO DE COCKCROFT

El libro Latinos en el béisbol, del escritor estadounidense James Cockcroft, entusiasmó a los cubanos, que acudieron en tropel a hacerse de un ejemplar de las crónicas de los días de nuestro deporte nacional. "En esta obra los aficionados no van a encontrar resultados deportivos, de campeonatos, sino un retrato impactante acerca de la discriminación de los latinos en el béisbol estadounidense", apuntó el comentarista deportivo Miguel A. Masjuán. Mientras, Eddy Martin encomió la postura ética de Cockcroft y su solidaridad con las causas justas del planeta, entre ellas el respeto al derecho de los latinoamericanos a tener un futuro mejor, según reportó Prensa Latina.

LUIS BÁEZ TIENE SU FERIA

Autor de obras que rebasan ampliamente su inicial alcance periodístico, Luis Báez ha estado muy activo en esta Feria. Primero con la nueva edición ampliada de Absuelto por la Historia, que recoge impresiones y opiniones de personalidades políticas, sociales e intelectuales de todo el mundo sobre el Comandante en Jefe Fidel Castro; luego con la reedición de Conversación con Juan Marinello, de mucha utilidad para que las nuevas generaciones entren en contacto con el pensamiento de uno de los intelectuales más raigales de la Cuba del siglo XX; mientras el próximo domingo al mediodía, en la Sala José A. Portuondo, presentará, en una edición de Prensa Latina, El mérito es estar vivo, libro que pormenoriza una parte de los frustrados intentos de magnicidio contra Fidel por parte de los gobiernos de Estados Unidos y la mafia anticubana que cobija.

¿QUIÉN ES QUIÉN? VICENTE ROMANO

Vicente Romano, escritor español. 

Vicente Romano, comunicólogo, catedrático jubilado, ha realizado una amplia labor dedicada a analizar la relación entre cultura, comunicación y conciencia desde la Sociología, la Educación, las representaciones y funciones sociales, el desarrollo o la interculturalidad, hasta el uso que se hace del tiempo y del espacio para con los semejantes y el entorno natural y colectivo. Licenciado y doctor en Ciencias de la Información por la Complutense de Madrid, y doctor en Comunicación Social cum laude por la Universidad de Münster (Alemania), ha ejercido como profesor e investigador en Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá y Brasil. Es autor de 13 libros en solitario, nueve en colaboración, 13 capítulos de obras colectivas, 21 prólogos e introducciones, 87 artículos en revistas españolas y extranjeras, junto con 95 conferencias y ponencias en congresos y seminarios nacionales e internacionales. Su obra La formación de la mentalidad sumisa, presente en la Feria, alcanzó gran popularidad.

RECOMENDACIONES PARA EL VIERNES

10:30 a.m. La cultura en Defensa de la Humanidad. Los intelectuales en la integración de América Latina: El pensamiento colonizado. Formación y vías de legitimación. Participan: Emir Sader, Vicente Romano, Desiderio Navarro, Néstor Kohan, Salim Lamrani, Arístides Medina, Edgardo Lander. Moderador: Helmo Hernández. Sala Fernando Ortiz. 12:00 m. Premio Julio Cortázar 2005: El envés de la trama y otros relatos, de Antón Arrufat y otros autores (Letras Cubanas). Sala Alejo Carpentier. 2:30 p.m. Panel: Venezuela en Alejo Carpentier. Participan: Carlos Noguera, Ramón Chao. Presentación de Visión de América, El reino de este mundo, Los pasos perdidos y El siglo de las luces, de Alejo Carpentier. Presentador: Tulio Monsalve. Sala José A. Portuondo. 4:00 p.m. Encuentro con el sociólogo belga Armand Mattelart. Sala Nicolás Guillén.

APROXIMACIÓN A REEVE,EL INGLESITO

Libro oportuno, si los hay en la Feria, es este que la Editorial Ciencias Sociales ha puesto nuevamente a circular: Reeve, el Inglesito, del historiador Gilberto Toste Ballart, biografía del internacionalista norteamericano, nacido en Brooklyn en 1850 y muerto en combate por la libertad de Cuba el 4 de agosto de 1876, participante en más de 400 acciones militares en la manigua y merecedor por su bravura del grado de General de Brigada. Del texto, aparecido inicialmente en 1973, el doctor Eduardo Torres Cuevas dijo: "Después de leer este trabajo de investigación serio y minucioso, comprendimos que es cierto: la realidad supera la leyenda. Porque este libro apasionante nos descubre la tremenda figura de un hombre que transgredía la realidad con su valor, que la forzaba para dar cabida a mayores heroicidades". La nueva edición del libro coincide con el cumplimiento de misiones humanitarias por parte del contingente médico internacionalista cubano que lleva su nombre.

Simón Rodríguez, en la raíz de la ensayística venezolana.

PARA HONRAR EL ARTEDEL LIBRO

Dos figuras que han honrado el arte de hacer un mejor libro cubano, Pablo Pacheco López y Carlos Rubido Morales, fueron homenajeadas en la XV Feria del Libro Cuba 2006 al entregárseles dos trascendentes reconocimientos. A las manos de Pacheco López llegó el Premio Nacional de Edición 2005, en tanto Rubido Morales recibió el Premio Nacional de Diseño 2005. De Rubido Morales, quien instó a los diseñadores a dar lo mejor de sí en el arte del libro, fue distinguido el fructífero trabajo en la gráfica de muchos de los textos editados por diversos sellos nacionales. Radamés Giro, miembro del tribunal, enalteció la labor dedicada de Pacheco, su prestigio al frente de los sellos editoriales en los cuales tuvo cargos de dirección: Arte y Literatura, Pueblo y Educación, Letras Cubanas, entre otras, así como al frente del Instituto Cubano del Libro desde 1969 hasta 1995. "Si alguien brilló con luz propia en la estima del movimiento intelectual cubano, ese fue Pablo Pacheco". El ministro de Cultura, Abel Prieto, recordó como ni en los momentos más difíciles perdió la creatividad y elogió su valentía, fuerza para defender los principios, incapacidad para hacer concesiones y gran desprendimiento. Pacheco agradeció a las instituciones que lo propusieron e instó a seguir colocando al libro en su justo lugar. (Sonia Sánchez)

ENSAYOS Y ENSAYISTASDE VENEZUELA

"El ensayo y los ensayistas venezolanos gozan de buena salud", tal es la conclusión en la que coincidieron tres escritores del país de la Revolución Bolivariana. Un reporte de Prensa Latina dio cuenta del encuentro en La Cabaña donde los escritores Edmundo Aray, Héctor Seijas y Julio Bolívar, discurrieron ante el público cubano sobre el género. Aray cineasta, asumió que el primer ensayista venezolano lo fue el mismísimo Simón Bolívar, cuando en su Carta de Jamaica lanzó un documento inaugural y ejemplar "preciso", —dijo— dentro del socorrido género "mestizo". Luego enumeró: "Reynaldo Irazábal, Mariano Picón Salas, Arturo Uslar Pietri, Alberto Adriani, Mario Briceño, Rodolfo Quintero, Héctor Malavé Mata, Francisco Mieres, Armando Córdova, Héctor Silva Michelena, Ramón Losada... son muchos los que engalanaron de ideas el siglo XX". Héctor Seijas le dio el cetro de primer ensayista venezolano a Simón Rodríguez, el maestro y preceptor de Bolívar. "Rodríguez logró subvertir los signos del oficio de escribir —indicó— y con ello atacaba al Gobierno español, incluso a partir de la tipografía", acotó. Acerca de la actualidad afirmó que las elites intelectuales se fracturaron con la campaña de alfabetización, y que el futuro, con la masividad de la enseñanza, es el de los "nuevos ensayistas", que abordarán los temas de la Revolución Bolivariana.

RECOMENDACIONES PARAEL JUEVES

10:30 a.m. Presentación de libros de Nancy Morejón. Sala José A. Portuondo. 11:30 a.m. Mesa redonda sobre el libro como instrumento de integración cultural. Julio Bolívar, Ramón Medero, Gonzalo Frague, Roberto Fernández Retamar, Atilio Borón, Federico Álvarez. Moderador: Jorge Fornet. Sala Nicolás Guillén. 4:00 p.m. Presentación de El terrorismo de Bush, de los venezolanos Alexis Rosas y Enrique Villegas. Sala José Lezama Lima. 4:00 p.m. Encuentro con el pensador húngaro Istvan Meszarov. Sala Nicolás Guillén. 5:30 p.m. CLACSO presenta Pensamiento de Nuestra América, de Roberto Fernández Retamar.

Cosas de Chavarría

Con su parsimonia, barba y melena blancas de antiguo filósofo griego que mezcla con un inusitado humor del Caribe, el novelista uruguayo-cubano Daniel Chavarría tomó este martes un ejemplar de su más reciente novela, Príapos, y lo lanzó literalmente hacia el público, que colmó la presentación. "Vamos a hacer honor a la literalidad del lanzamiento, ahí va el primero", exclamó Chavarría, de 72 años, entre las risas del público que asistió a la presentación de la obra. Príapos se avizora como la obra de ficción más solicitada en la Feria.

EL PARTIDO DE BALIÑO, MELLA Y RUBÉN

Presentado por Jorge Risquet, la Editorial Oriente quiso traer a la Feria un texto que pudiera ser fundamental en la historiografía cubana: Apuntes sobre el primer Partido Comunista de Cuba (primer tomo), de la investigadora Angelina Rojas. La acuciosidad del registro y la penetración interpretativa son virtudes de este volumen que refleja la génesis, organización inicial y arduos combates de los comunistas, desde la fundación hasta 1935. Una mala pasada, sin embargo, ensombreció la entrega: los ejemplares para la venta no llegaron en tiempo. Lo mismo sucedió con la presentación de los Premios Casa 2005. De todos modos, quedó en el ánimo de los lectores el anhelo por conseguir esos libros tan pronto los organizadores de la Feria los sitúen en las estanterías.

CAIMÁN Y TROVA

En el contexto de la Feria del Libro y del aniversario 40 de El Caimán Barbudo, se presentará, con un concierto, el volumen Cualquier flor de la trova tradicional cubana, el próximo jueves a las 6:00 p.m. en el Centro Cultural Hispanoamericano (Malecón no. 17). Entre otros cantores estarán Eduardo Sosa, Ela Calvo, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Lázaro García, Frank Delgado, Gerardo Alfonso, Santiago Feliz y Carlos Varela, quienes interpretarán canciones presentes en el libro. Un especial homenaje recibirá Noel Nicola, del que se escucharán canciones del disco El agua que bebimos, a la vez que se proyectarán imágenes de diversas épocas de la vida del fundador de la Nueva Trova.

¿QUIÉN ES QUIÉN? LAURA ANTILLANO

Laura Antillano, de Venezuela.

En la nutrida delegación venezolana se destaca Laura Antillano, una caraqueña que ha escrito unos veinte títulos, entre ellos Perfume de gardenia (1984), Cuentos de película (1985), La luna no es de pan de horno y otras historias (1987), Solitaria solidaria (1990), Tuna de mar (1991), Diana en Tierra Wayúu (1992). Y Las aguas tienen reflejo de plata (2002). Es profesora titular de la Universidad de Carabobo, Valencia. Buena parte de su labor ha estado orientada hacia la promoción de la lectura y los valores humanistas en los niños y jóvenes.

FRESA, CHOCOLATE Y DISCOS

Quien llegue a La Cabaña, no debe dejar de darse un salto hasta el Morro, donde las industrias culturales cubanas y otras invitadas despliegan su actividad. Un buen espacio en la antigua Fortaleza que cuida la entrada de la bahía lo ocupa ARTEX, con una significativa variedad de productos que incluyen los discos del sello Bis Music. Precisamente, en el café nombrado Fresa y Chocolate, como la película, en el alto del fuerte, este fin de semana anticipó su producción el Proyecto Interactivo, que lidera Roberto Julio Carcassés.

EL GALLEGO POSADA EN LA MEMORIA

El Centro Cultural Pablo de la Torriente dedicará este sábado un homenaje al siempre bien recordado y excelente artista José Luis Posada (el Gallego), a partir de las 11:00 a.m. en la Sala Alejo Carpentier, con la inauguración de la exposición Top hat con dibujos del desaparecido maestro, incluidos en el libro Cabeza para pensar y corazón para sentir, de la Colección Majadahonda. También se presentará la antología poética de Víctor Casaus, De luces y de sombras, que contiene ilustraciones de Posada.

Armand Mattelart.

¿QUIÉN ES QUIÉN? ARMAND MATTELART

Invitado a la Feria, el sociólogo belga Armand Mattelart (1936) es uno de los más prestigiosos estudiosos de la comunicación social. Íntimamente vinculado al proceso que llevó a la presidencia chilena a Salvador Allende, Mattelart escribió en ese país texto clásicos en ese campo, como Para matar al Pato Donald (junto a Ariel Dorfman) y Agresión desde el espacio: cultura y napalm en la era de los satélites. Recientemente ha dicho respecto al impacto del neoliberalismo en la comunicación: "Hay una ofensiva ideológica con el concepto de democracia del mercado. Los lobbys empresariales usan siempre el argumento de que cualquier regulación en el ámbito de la comunicación es censura. En la defensa de sus intereses, sostienen que el consumidor debe ser el único juez. Esa concepción liquida la política pública. Y para mí tanto la comunicación, como la educación, la salud o el medioambiente son derechos públicos inalienables".

CÓRDOBA VUELVE A LA HABANA

La Diputación de Córdoba participa por tercer año consecutivo en la Feria donde la Junta de Andalucía tendrá un stand para las instituciones provinciales. El delegado de Cultura de la Diputación, Serafín Pedraza, destacó a Prensa Latina que en esta ocasión se presentarán tres poemarios coeditados con la UNEAC, para los que se han elegido autores de generaciones diferentes y en los que se plasman distintas visiones de La Habana.

SubirSubir