,
publicado en su traducción al castellano por la Editorial Oriente,
refleja puntualmente las intervenciones del Pentágono, el Departamento
de Estado y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos
en diversas partes del mundo a partir del término de la Segunda Guerra
Mundial hasta mediados de la década pasada.
En carta a la directora de la Editorial Oriente, Aida Bahr, el
reconocido historiador y politólogo expresa que le "complace mucho que
mi libro aparezca publicado en Cuba", solo que "lamento no poder
participar en la Feria Internacional de La Habana en la presentación
de mi libro", debido a las recrudecidas restricciones que los actuales
dueños de la Casa Blanca han impuesto a los viajes de intelectuales y
artistas norteamericanos a Cuba.
Blum califica su obra como un libro que recoge numerosos casos de
intervención de los poderes norteamericanos "para derrocar gobiernos
que se atrevieron a desafiar la campaña imperialista de Washington
para imponer el capitalismo al mundo entero".
En la anterior Feria del Libro circuló con éxito su ensayo El
Estado villano (Editora Abril), sin la presencia de su autor,
quien explicó los motivos que le llevaron a no solicitar siquiera
licencia para viajar a la Isla: "Yo no me voy a humillar, a pedir un
permiso para que me lo nieguen o me lo den de aquí a seis meses".
Este escritor conoce muy bien los entretelones de la política de su
país. Hasta 1967 trabajó en el Departamento de Estado, el cual
abandonó en desacuerdo con la guerra de agresión contra Viet Nam. Poco
después fundó The Washington Free Press, uno de los primeros medios
alternativos en la capital de EE.UU.