Ya están los cuatro de la segunda ronda en Tokio

Oscar Sánchez Serra, enviado especial

Ya está conformado el Grupo 1 de la segunda fase del III Clásico Mundial de Béisbol, que comenzará desde el día 8 en Tokio. A las selecciones de Cuba y Japón, que se ganaron ese derecho tras sus dos primeras victorias en esta ciudad en la llave A, se acaban de unir Taipei de China y Holanda.

El camarero José Miguel Fernández cumplió el rol de tercer bate ante el débil staff chino.  Foto: Ricardo lópez hevia, enviado especial

En el estadio Intercontinental de Taichung, los locales cayeron 2-3 ante Sudcorea en su último encuentro, pero así y todo, el complejísimo sistema de desempate los premió no solo con la clasificación, sino también con la cima de ese Grupo B. De tal manera quedó fuera el subcampeón de la pasada edición, en el 2009.

Se sabía de antemano que la segunda ronda sería de mucho más nivel, el reto para Cuba es que a los anfitriones japoneses se agrega ahora un elenco que le ha sido muy difícil, Holanda. Los europeos doblegaron dos veces a la escuadra nacional en el campeonato del Mundo, celebrado en Panamá, y hace solo unos días, en los juegos de preparación, también lo hicieron con marcador de 5-0.

Claro que este no es el mismo colectivo, ya apuntábamos en ediciones anteriores el sustancial cambio que ha experimentado el plantel que dirige Víctor Mesa. Del que fue derrotado las dos veces en la lid del orbe en Panamá, solo está el 30 %.

Pero no solo es diferente en composición, sino que en el terreno ha plantado clara su aspiración. Así lo reflejan las estadísticas, cuando solo restaba el desafío entre japoneses y cubanos para concluir la primera fase de los Grupos A y B.

Los antillanos encabezaban la ofensiva de la lid con 333 colectivamente, es el elenco que más extrabases ha pegado con siete (cuatro dobles, un triple y dos jonrones), el de más slugging (432) y el que menos se poncha, solo siete. En el pitcheo, también son por mucho los más destacados al tener inmaculado su casillero de carreras limpias permitidas, ser el cuerpo de lanzadores que menos jit tolera y uno de los tres que no han recibido jonrones, mientras que solo ha regalado tres boletos, uno más que los japoneses, con 19 ponches, terceros en ese departamento por detrás de sudcoreanos y nipones.

En el orden individual, José Miguel Fernández y Frederich Cepeda lideran la lista de los mejores bateadores del certamen, con 600 y 571, respectivamente. Y claro que Brasil y China no son una oposición como la que habrá que enfrentar en Tokio, pero tener un comportamiento como ese, da confianza.

Todavía se comenta la modificación del mentor Víctor Mesa en la alienación del partido contra China, concretamente bajar a Yulieski Gourriel al séptimo turno. Sobre esto habíamos conversado con el director cubano, incluso antes de comenzar el torneo, entonces nos dijo que debía darle confianza, que no se podía apurar.

Después de la decisión, nos comentó que “buscamos recuperarlo, está descoordinado, es importante tenerle en forma”, y coincidimos en que a las grandes estrellas les cuesta más salir de los baches.

Evidentemente, el tercera base caribeño está frente a dos contrarios, el que se le para delante y otro, más fuerte incluso, que lleva dentro, él mismo. Ese otro oponente es el que le presiona para batear a toda costa, impidiéndole razonar que no puede ser a todo costo. Por eso se va con bolas muy malas, no selecciona su lanzamiento, no es capaz de discriminar los envíos y luce terriblemente.

Calidad tiene por arrobas, motivación la suficiente, y maestría deportiva que le puede sacar de ese momento y aportarle al equipo lo que él, como pocos, sabe hacer: batear.

Comoquiera que tras el cierre de esta edición estaba por comenzar el desafío entre Cuba y Japón, apuntemos que si vencíamos a los anfitriones, el primer juego en Tokio sería contra Holanda el viernes a las cinco de la mañana, hora de Cuba. Si caemos, pues el rival sería Taipeí de China a las 10 de la noche.

 

 

 

5 de marzo de 2013


SubirSubir