Los clavadistas al trampolín Este domingo se disputarán dos pruebas: el masculino de tres metros, con José Antonio Guerra, y el femenino de uno RAFAEL PÉREZ VALDÉS CARTAGENA.— Los clavadistas cubanos saldrán a partir de este domingo al Complejo Acuático de aquí a tratar de ganar su deporte en los XX Juegos Centroamericanos y del Caribe, un propósito que a simple vista no parece nada fácil. "Queremos terminar en el primer lugar, impulsados por los varones", dijo esperanzado Rolando Ruiz Pedreguera, comisionado nacional, en declaraciones para los lectores de Granma. Vamos a tirarle un breve vistazo a la historia: Los mexicanos se han despachado con cuchara grande, al acumular 132 medallas, distribuidas en 53 de oro, 44 de plata y 35 de bronce. Luego aparece Cuba (15-17-24=56). Ese dominio antes citado es marcado también por otro dato: solo otros siete países han podido ganar al menos una dorada (Colombia, Guatemala, El Salvador, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela). Ese dominio es más considerable en el masculino, pues en el femenino la diferencia es menor (18 de oro para las mexicanas, por 12 para las cubanas), pero la realidad hoy es diferente, y la fuerza mayor se encuentra precisamente entre los varones. Lo afirmamos pensando en la presencia de hombres como José Antonio Guerra (mejor clavadista cubano de todos los tiempos, subcampeón mundial de Montreal’05), así como Erick Fornaris y Jorge Betancourt, otros dos considerados como de la elite. Al grupo selecto pertenecen también el mexicano Rommel Pacheco (finalista en Montreal), el local Juan Guillermo Urán (campeón en la cita anterior de San Salvador’02), los venezolanos Ramón Fumadó y Luis Villarroel (actual monarca del trampolín de un metro). En el femenino se encontrarían la venezolana Alejandra Fuentes (cuarto lugar en el trampolín de un metro en Montreal), las mexicanas Paola Espinosa y Joshia Luna, y la boricua Angelique Rodríguez, monarca en la plataforma de San Salvador’02. La jornada de apertura deparará acción en el trampolín masculino de tres metros (Guerra y Betancourt) y el femenino de uno (Yoslaydis Herrera y Daylet Valdés). 15 de julio de 2006
|
|
Redacción Deportiva y Equipo de Ediciones Digitales del Periódico Granma
|