Vertiginosa escalada del deporte en Asia
Enrique Montesinos
montesinos@granma.cip.cu
BEIJING.— El desarrollo del deporte en los próximos años en el
continente asiático puede resultar tan impresionante como cualquiera de
los otros progresos experimentados en esta parte del globo terráqueo.
Instalaciones
de última generación, como el velódromo de Laoshan.
La cantidad de competencias de resonancia universal con asiento en
Asia ha ascendido vertiginosamente a partir del nuevo milenio y de
entrada reporta, sobre todo a partir de bien asentadas concepciones, la
dotación a esas sedes de la infraestructura deportiva de última
generación, además de los implementos modernos, sin olvidar la
importante propagación del deporte entre la juventud y la niñez.
VARIAS UNIVERSIADAS
En la República Popular China —que en 1984 obtuvo su primera medalla
de oro olímpica y ya va por 112—, nos encontramos en el umbral de la
celebración de los Juegos Olímpicos (del 8 al 24 de agosto) y son
numerosos los campeonatos mundiales y eventos multideportivos
efectuados, como la Universiada del 2001, también en Beijing.
Si el tema fuese solo el de las máximas reuniones deportivas de los
universitarios, noten que la del 2003 tuvo por sede a Daegu, Sudcorea;
la más reciente, del 2007, aconteció en Bangkok, Tailandia, en tanto que
la del 2011, que es la número 26, tendrá por sede a Shenhzen...
Aunque su nombre no es tan conocido como Beijing y Shanghai, se trata
de una ciudad del sur de China, cerca de Hong Kong, cuyo desarrollo como
primera exportadora e importadora del país ha sido tan vertiginoso que
en los últimos 26 años pasó de un pequeño pueblo a una populosa urbe de
10 millones de habitantes.
En ella los organizadores de la Universiada desde ya se frotan las
manos esperando a unos 10 000 participantes de 100 países...
Fuera del entorno estudiantil todavía están frescos en la memoria la
Copa Mundial de Fútbol compartida en el 2002 entre Sudcorea y Japón, o
los Mundiales de Voleibol, de Atletismo...
JUEGOS MULTIDEPORTIVOS POR DOQUIER
Mas, en lo referido a Juegos multideportivos manejados por el Consejo
Olímpico de Asia (OCA, siglas en inglés), la filial continental del
Comité Olímpico Internacional (COI), como la ODEPA en América, resulta
sumamente extraordinario todo lo que acontece y está por acontecer.
En el 2002 la Asamblea general de OCA aprobó organizar los Juegos
Asiáticos bajo techo y ya en octubre-noviembre del pasado 2007 tuvo
lugar la segunda edición en Macao, China, mientras que la tercera y la
cuarta están asignadas a Hanoi, Vietnam (2009) y Doha, Qatar (2011). El
programa consta de 15 deportes, algunos locales, pero otros tan
universales como atletismo, natación y futsal.
También realizan, desde Sapporo 1986, los Juegos Asiáticos de
Invierno. Y a partir de solo siete países en aquella ocasión, se
elevaron a 27 en la más reciente, la sexta, en Changchun 2007, China, a
la cual acudieron, sin embargo, delegados de los 45 Comités Olímpicos
Nacionales integrantes de OCA. Almaty, en Kazajastán, auspiciará la
séptima versión, en el 2011, y se prepara para recibir a 2 500
asistentes en seis deportes.
Por si fuese poco, recién idearon los Juegos Asiáticos de Playa, con
frecuencia bienal y la primera edición en Bali, Indonesia, en octubre
próximo. En ellos planifican a 10 000 participantes entre atletas y
oficiales, en 17 deportes.
También se alistan para inaugurar en el 2009, en Singapur (ciudad por
determinar), el I Festival Deportivo Asiático de la Juventud (14 a 18
años), con seis días de duración y entre cinco y ocho deportes, lo mismo
que tienen en discusión la apertura de unos Juegos Asiáticos de Artes
Marciales, por tratarse de deportes muy tradicionales en general y
populares en algunos países, como el kongfu y el wushu en China, el
taekwondo en la península coreana, el judo en Japón, el kárate do...
ASIÁTICOS Y PANAMERICANOS
De todo el excitante programa de certámenes periódicos organizados
por el OCA, no hay duda de que el corazón radica en los Juegos
Asiáticos, o Asiada, con frecuencia cuatrienal y originados en 1951,
coincidente con nuestros Juegos Panamericanos también en cuanto a 15
ediciones efectuadas, si bien desde la segunda versión, en 1954, pasaron
a celebrarse en años pares.
Los más recientes tuvieron por escenario a Doha, Qatar, en el 2006,
con cifras estupendas de 12 000 asistentes de 45 países y 42 deportes.
Aunque siempre se ha divulgado de nuestro lado del planeta que los
Panamericanos son los Juegos multideportivos más importantes después de
los Olímpicos, la historia reciente concede a la Asiada una neta
superioridad, en los renglones mencionados, aun comparando con los
últimos Juegos de Río de Janeiro 2007, los más concurridos.
Desde el punto de vista cualitativo se promocionan las citas de
América por la presencia de Estados Unidos, potencia mundial, más Cuba,
a partir de los años 70, y recientemente Brasil, el gigante
sudamericano.
Pero si tomamos como referencia la última tabla de medallas
olímpicas, de Atenas 2004, encontraremos que China (segundo lugar),
Japón (quinto) y Sudcorea (noveno) son tres naciones asiáticas entre las
diez primeras del planeta, cuya suma de medallas es además superior a
las mejores de América, Estados Unidos (primero) y Cuba (undécimo). Si
así aconteció en el terreno neutral griego hace cuatro años, ¿calculan
cómo será próximamente en casa?
Si los Juegos Asiáticos han crecido tanto hasta ahora, su futuro no
parece ser menos halagüeño, aunque algunos sustenten como argumento
imperfecto su escasa trascendencia mediática.
Ya es palpable la actividad del Comité Organizador de la edición
número 16, en el año 2010, cuando esperan alojar de nuevo a 12 000
visitantes de 45 países y celebrar 42 deportes.
La sede es Guangzhou... ¡también China!
|