Beijing una meta posible
 

Domingo 24 de agosto del 2008

Sábado 23 de agosto del 2008

Viernes 22 de agosto del 2008

Jueves 21 de agosto del 2008

Miércoles 20 de agosto del 2008

Martes 19 de agosto del 2008

Lunes 18 de agosto del 2008

 

Domingo 17 de agosto del 2008

Sábado 16 de agosto del 2008

Viernes 15 de agosto del 2008

Jueves 14 de agosto del 2008

Miércoles 13 de agosto del 2008

Martes 12 de agosto del 2008

Lunes 11 de agosto del 2008

Domingo 10 de agosto del 2008

Sábado 9 de agosto del 2008

Viernes 8 de agosto del 2008

 

Antes de la arrancada

 

Los milagros no ocurren en Juegos Olímpicos

OSCAR SÁNCHEZ
oscar.ss@granma.cip.cu

Este 2008 desde bien temprano invita al tema olímpico. Beijing acogerá desde el próximo 8 de agosto a los Juegos de la XXIX Olimpiada, por lo que ya muchos medios informativos de todo el mundo, algunos organismos especializados y hasta diversas manifestaciones sobrenaturales se adelantan con sus vaticinios a la implacable sentencia del estadio.

Osleidys Menéndez, campeona olímpica.

Sin embargo, y sin menospreciar los conocimientos o los "poderes" de los profetas, en la capital china veremos muy pocas noticias en el medallero. La historia de la distribución de las preseas se parece mucho a la del mundo al que hemos llegado como para esperar milagros.

Es más, tal vez son estas magnas reuniones uno de los más nítidos, y al propio tiempo cruel, reflejos de las desigualdades que vivimos en el planeta. Los fuertes atletas del gran primer mundo copan los cintillos de prensa, son los que aparecen en las prominentes televisoras, los que viven la gloria, los que reciben todo el oro, que el propio oro respalda, mientras los modestos deportistas de la inmensa mayoría de la geografía universal quedan, como siempre, de simples espectadores, embelesados después del letargo que los hizo soñar con un podio de premiaciones.

Y ese mundo no ha cambiado, los ricos son cada vez más ricos y en su afán de enriquecimiento han hecho a los pobres cada vez más pobres. Traducido al contexto olímpico, los milagros son muy poco probables.

Hasta Atenas-2004 habían transcurrido 108 años desde que en la misma ciudad, el 6 de abril de 1896, el Barón Pierre de Coubertin, devolvió a la Era Moderna los Juegos Olímpicos tras 1 503 veranos desde que Teodosio el Grande suspendió por decreto los Juegos Antiguos. En todo ese tiempo se han disputado 4 092 medallas de oro y 12 584 en total, es decir, añadiéndole las de plata y bronce. Un simple vistazo a las tablas que adjuntamos bastaría para saber si se puede esperar alguna sorpresa en Beijing.

Nótese la diferencia entre Europa y América Latina y el Caribe, o la del Viejo Continente y África. Si se le antoja trasladarse a la época de la colonización europea de esas regiones, no crea que es algo tomado por los pelos. Ya lo dijo el propio Coubertin en la introducción a su obra de 60 tomos sobre Historia Contemporánea, La historia: sin ella nada es comparable ni explicable.

El imperio más poderoso del mundo tiene el mayor protagonismo en los olímpicos. El dinero le sirve para comprar armas, fabricar guerras, asfixiar a las economías del sur, pero también para adquirir atletas, tener grandes estadios y los mejores implementos deportivos.

Si no hay para combatir el hambre en el Tercer Mundo, cómo aspirar a una corona de laurel en unos Juegos cada vez más elitistas.

En los últimos años no pocos gobiernos vienen invirtiendo considerables sumas en la preparación de sus comitivas, lo que hace aún más complejo la tarea de los más desposeídos. Muestra de ellos son los medalleros de los últimos Juegos, en los cuales el primer lugar viene bajando su cosecha áurea, casi a un ritmo de cinco triunfos menos por edición desde Seúl-1988.

Aun así sería muy difícil penetrar el borde delantero del medallero (los 10 primeros), más parecido a una Cumbre del G-8 que a un evento deportivo. En las últimas cinco ediciones solo Cuba, en tres ocasiones, ha podido poner al Tercer Mundo en la selecta decena.

Es cierto que en una competencia se gana o se pierde, y merece todo el reconocimiento tanto el vencedor como el que lo intentó. Pero lo que sucede es que no todos llegan con las mismas "armas al combate".

Los 10 primeros en las últimas cinco ediciones

Pos. Seúl’88 Barcelona’92 Atlanta’96 Sydney’00 Atenas’04
1 URSS EUN EE.UU. EE.UU. EE.UU.
2 RDA EE.UU. Rusia Rusia China
3 EE.UU. Alemania Alemania China Rusia
4 Sudcorea China China Australia Australia
5 RFA Cuba Francia Alemania Japón
6 Hungría España Italia Francia Alemania
7 Bulgaria Sudcorea Australia Italia Francia
8 Rumania Hungría Cuba Holanda Italia
9 Francia Francia Ucrania Cuba Sudcorea
10 Italia Australia Sudcorea GBR GBR

 

Medallero por continentes desde Atenas 1896 hasta Atenas 2004

Continentes Oro % del total Plata Bronce Total % del total
Europa

2 411

58.91

2 540

2 654

7 746

61.55

América

1 076

26.29

937

906

2 921

23.21

Asia

367

8.96

370

406

1 153

9.16

Oceanía

150

3.66

137

177

464

3.68

África

77

1.88

86

103

266

1.79

Totales

4 081

 

4 070

4 246

12 550

 

No se incluyen en esta tabla 11 medallas de oro, 10 de plata y 13 de bronce, correspondientes a representaciones de Equipos Mixtos, Representaciones del Comité Olímpico Internacional y de la B. W. Indias, esta última por no tener hoy una continuidad en ninguna nación.

Latinoamérica y el Caribe desde Atenas-1896 hasta Atenas-2004

  Oro % del total Plata Bronce Total % del total
Latinoamérica
y el Caribe
126

3.07

162 200 490 3.89
Cuba 63

1.54

53 52 170 1.35

Cuba ha alcanzado exactamente la mitad de los trofeos de esa región.

 

 

Ir al 
inicio

Redacción Deportiva y Equipo de Ediciones Digitales del Periódico Granma
http://www.granma.cubaweb.cu

Subir