Deporte: el 2008 puede y debe ser mejor
OSCAR SÁNCHEZ
oscar.ss@granma.cip.cu
¿Cómo podría valorarse un año en el que Cuba no contó, como
acostumbra, con los títulos mundiales del béisbol y el boxeo,
considerados los buques insignia de su flota deportiva? Pues
precisamente lo meritorio del movimiento deportivo en el 2007 es que aun
con esas ausencias en sus alforjas, otras siete disciplinas lograron
coronas.
En
el 2008 debe diversificarse la práctica deportiva.
Un rápido vistazo a los doce meses que despedimos arroja que la Mayor
de las Antillas obtuvo medallas de oro en campeonatos o copas del mundo
de atletismo, levantamiento de pesas, judo, lucha, taekwondo, ciclismo y
remo que dieron esas diademas. A duras penas pasan de diez las naciones
que pueden exhibir algo parecido, sobre todo en un año tan exigente como
el que acaba de finalizar, previo a unos Juegos Olímpicos.
Para ilustrar cuán significativo es ese solo dato, bastaría con decir
que en los últimos cinco Juegos Olímpicos pasar la cifra de siete lauros
de campeón ha sido casi un lujo. En Atenas fueron 14 los pabellones que
lo lograron, en Sydney 13, en Atlanta 10, en Barcelona 9 y en Seúl solo
7.
Otra faena que distinguió al 2007 fue la digna y resonante victoria
de la delegación que asistió a los Juegos Panamericanos de Río de
Janeiro, bien calificados de antemano como la justa más difícil para
Cuba en los últimos 10 años. Pese al importante cambio generacional que
llevó al debut en justas continentales a más del 65 por ciento de la
comitiva, a lo vivido en los Juegos Centro-Caribe de Cartagena en el
2006, donde la cosecha de primer lugar fue muy inferior a la historia
cubana en esos eventos, y a la inédita presencia de Brasil en los podios
de reuniones continentales, los deportistas cubanos regresaron de la
urbe carioca con el segundo lugar prometido.
Sería injusto en este apretado balance no incluir a otros deportes
que si bien no lograron el metal áureo en campeonatos mundiales o copas
del Mundo, sí alcanzaron las premiaciones de importantes torneos. Léase
canotaje, plata en el mundial de Alemania; el ajedrecista Leinier
Domínguez, todo el año entre los mejores 30 jugadores del planeta; la
esgrimista Maylín González, hizo que la especialidad de sable tuviera
por primera vez a una cubana en finales de copas del mundo; el jovencito
tenista de mesa, Andy Pereira pasó todo el periodo dando buenas
noticias, hasta lograr ubicarse entre los mejores 20 jugadores del
planeta en el circuito juvenil; lo mismo hicieron los pugilistas de la
categoría de cadetes en la lid universal, en la cual terminaron con una
medalla dorada y dos de plata.
Colosal fue la proeza de los atletas discapacitados en el 2007. Hasta
130 se elevó el número de preseas ganadas por ellos en competencias
internacionales, lo cual constituye la cosecha más elevada lograda en un
año por ese sector. Sobresalieron sus actuaciones en los Juegos
Mundiales para Ciegos y los Parapanamericanos, ambos celebrados en
Brasil, los Panamericanos para Sordos, que tuvieron lugar en Venezuela,
y la Olimpiada Especial para Atletas con Discapacidad Intelectual,
efectuada en China. Solo un ejemplo de la hazaña: en los
Parapanamericanos alcanzaron 28 doradas, 21 de plata y 11 de bronce,
participando solo en cinco de los 10 deportes convocados para superar
por mucho la anterior cita del 2003 (10-3-0).
CUBA SIGUE CRECIENDO, PESE A LA HOSTILIDAD DE
EE.UU.
Y el 2007 no fue la excepción, el deporte continuó siendo blanco de
la absurda y cruel política de Estados Unidos hacia Cuba. Washington
continuó obstaculizando la asistencia cubana a certámenes en suelo
estadounidense, impidió la participación de los ciclistas
norteamericanos en la Vuelta a Cuba y le prohibió al presidente de la
Federación Internacional de Softbol, además, miembro del Comité Olímpico
Internacional, visitar a la mayor de las Antillas.
Sin embargo, el movimiento deportivo nacional continuó
robusteciéndose desde sus principios solidarios y firmó acuerdos en el
2007 con 15 países, entre ellos India, Ecuador, Eritrea, Uruguay,
Indonesia, China, Ucrania, Santa Lucia, Noruega y Panamá; participó en
más de 150 reuniones internacionales con sus federativos, mientras
presta su colaboración en más de 50 naciones.
Celebró, además, la tercera graduación de la Escuela Internacional de
Educación Física y Deportes con 245 graduados de nivel superior de 51
países, con lo que ese centro de altos estudios arribó a la cifra de 1
050 egresados cumpliendo así con las palabras de Fidel en su
inauguración el 23 de febrero de 2001: "La escuela, más que un centro de
estudio, es un punto de apoyo al desarrollo del movimiento deportivo de
los países del Tercer Mundo, fundamentalmente a los del continente
americano".
EL DEPORTE DE TODOS Y PARA TODOS
Vital para el 2007 fue el desarrollo de un principio básico en el
funcionamiento de nuestra sociedad: al decir de Cristián Jiménez,
presidente del INDER, "no hubiéramos tenido una exitosa 46 Serie
Nacional de Béisbol, ni una participación internacional en más de 600
eventos, ni alcanzaríamos a cumplir con todo el calendario deportivo
nacional, ni contar hoy con 240 sedes universitarias en el país o la
recuperación de las EIDE, entre otros aspectos, sin la integración con
los Organismos de la Administración Central del Estado".
Un pueblo de vasta cultura deportiva debe tener al deporte como una
de las principales opciones de recreación y esa es una de las más
importantes responsabilidades y al propio tiempo todavía deuda de
profesores, técnicos, direcciones municipales y provinciales, cumplir
bien esta misión se traduce en calidad de vida para la población y en
una de las premisas para lograr diversificar la práctica de la actividad
física.
EN LA BASE DE LAS MEDALLAS
El movimiento deportivo tiene ya, a partir del trabajo de las
comisiones de educación física a nivel municipal y provincial, el
universo físico para buscar a los futuros campeones; incluso cuenta con
una selección de los más rápidos, más flexibles y otros de los más
singulares por capacidades motrices. Es una labor muy seria, pero si no
va acompañada por el trabajo en la base del profesor de educación
física, poco podríamos hacer de cara al futuro
No hay dudas que hubo en el 2007 un salto cualitativo en cuanto al
respaldo a ese profesor, tanto material como docentemente, mas quedan
dos asignaturas pendientes en su radio de acción. La primera: urge que
recupere su condición de líder dentro del alumnado para cumplir la tarea
más importante del movimiento deportivo, descubrir el talento.
La segunda: todavía hay deudas con las competencias de corta duración
en la base, entre las propias escuelas y dentro de ellas, como fuente de
formación integral y también para hallar aptitudes y actitudes de cara a
las más diversas modalidades deportivas.
En este sentido es vital la explotación óptima de las más de 11 000
instalaciones deportivas, muchas de las cuales han tenido un importante
aporte en su recuperación. Es un crimen verlas vacías los fines de
semana.
BEIJING DARÁ LA NOTA DEL 2008
Es cierto que el deporte revolucionario va mucho más allá de una
medalla en uno u otro torneo. Sin embargo, el pueblo exige —y razones le
sobran— de las glorias. Por eso, los olímpicos de Beijing reservarán la
nota del 2008.
La
saltadora Yargelis Savigne tuvo un excelente año con su medalla de oro
mundial.
Quedan siete meses para conocer la calificación en tan exigente
escenario. Solo decir, desde ahora, que existen las potencialidades para
superar las nueve doradas de Atenas-2004. Diez deportes tienen fundadas
esperanzas para conseguir al menos un título de campeón, multiplicarlas
dependerá de una certera estrategia que debe poner su centro en el
estudio preciso y la jerarquización de cada una de las posibilidades,
dentro de una delegación que debe rondar los 160 deportistas y que
volverán a tener sobre sí las aspiraciones de todo un país.
|