Beijing una meta posible
 

Domingo 24 de agosto del 2008

Sábado 23 de agosto del 2008

Viernes 22 de agosto del 2008

Jueves 21 de agosto del 2008

Miércoles 20 de agosto del 2008

Martes 19 de agosto del 2008

Lunes 18 de agosto del 2008

 

Domingo 17 de agosto del 2008

Sábado 16 de agosto del 2008

Viernes 15 de agosto del 2008

Jueves 14 de agosto del 2008

Miércoles 13 de agosto del 2008

Martes 12 de agosto del 2008

Lunes 11 de agosto del 2008

Domingo 10 de agosto del 2008

Sábado 9 de agosto del 2008

Viernes 8 de agosto del 2008

 

Antes de la arrancada

 

Beijing y la mata de corojo

OSCAR SÁNCHEZ
oscar.ss@granma.cip.cu

Para obtener más de 10 medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing hay que subir una mata de corojo en short. La expresión es del presidente del Comité Olímpico Cubano, José Ramón Fernández, hombre de sobrada autoridad y experiencia en el mundo deportivo.

Enseguida me pregunté qué es una mata de corojo. Él mismo lo explicó: una palma alta, como la real, pero, a diferencia de aquella, está cubierta de largas y afiladas espinas.

Así de difícil es conseguir una decena de preseas doradas en la máxima cita atlética del planeta. Y la historia le da toda la razón a Fernández, pues llegar a esa cifra de títulos bajo los cinco aros ha sido un privilegio en más de 100 años de Juegos Olímpicos.

En Beijing se celebrarán los Juegos de la XXIX Olimpiada, aunque solo se ha podido premiar en veintiséis por las tres suspensiones en 1916, 1940 y 1944 a causa de las I y II Guerras Mundiales, y en ellas solo una vez, en la edición de Sydney 2000, diez o más naciones pudieron alcanzar el citado número de triunfos.

Agreguemos que de los actuales 202 Comités Olímpicos Nacionales, nada más que 22 han logrado la decena áurea. De ellos, ocho la han alcanzado solo una vez y tres —entre ellos Cuba—, lo han hecho en dos ocasiones, el resto tiene más de tres versiones por encima.

De los 22 países que han podido subir la mata de corojo, 15 son europeos, tres de América, también tres de Asia y uno de Oceanía. Por supuesto, ninguno, excepto Cuba, es del Tercer Mundo.

Ojo, 14 de los vencedores de las espinas han sido sede, al menos una vez, de la cita bajo los cinco aros, y cuatro la organizaron en más de un ocasión: Estados Unidos (4) y Francia, Australia y Gran Bretaña, dos cada uno.

¿Cuántos podrán subir la mata de corojo en Beijing? En el deporte los vaticinios suelen jugar malas pasadas, sin embargo tiene una máxima, el pez grande siempre se come al chiquito, a menos que el pequeñín sea un David que no cree en los Goliat. Pero de esos la historia olímpica solo conoce a uno, es del Caribe y se llama Cuba.

En la capital china los que siempre han coronado la cima del singular árbol volverán a hacerlo sin mucha dificultad. El poderío económico, la histórica acumulación de riquezas se traducen en ese contexto en potencia deportiva, máxime en un mundo atlético signado cada vez más por el profesionalismo y la comercialización.

¿Cuba? En Beijing la comitiva de la mayor de las Antillas tendrá que enfrentarse a espinas mucho más grandes y afiladas. Tiene la potencialidad suficiente para llegar a la decena dorada, incluso hasta superarla, pero la tarea es ardua y requiere de exactitud milimétrica en la preparación de los principales candidatos a lo más alto del podio. Solo así se podrán vencer a las espinas y a los Goliat.

 

 

Ir al 
inicio

Redacción Deportiva y Equipo de Ediciones Digitales del Periódico Granma
http://www.granma.cubaweb.cu

Subir