XXVI JUEGOS OLÍMPICOS
ATLANTA-1996
En 1996, por cuarta vez en la historia de los Juegos Olímpicos, una
ciudad estadounidense acogía la gran fiesta multideportiva, aunque era la
primera vez que una urbe del Sur de Estados Unidos se hacía con tal
galardón.
Grecia, y muchos en todo el mundo, pensaba que el primer centenario de
los Juegos debía celebrarse en Atenas, donde vieron la luz. Pero aun
cuando la capital griega aspiró y fue candidata, no consiguió el
reconocimiento. Atlanta venció, sin importar que hacía solo 12 años una
ciudad norteamericana, Los Ángeles, había organizado la reunión
olímpica.
Los llamados Juegos del Centenario no destacaron por su organización.
Las sedes no se terminaron a tiempo, se le achacaron un exceso de
mercantilismo; el tráfico fue caótico y se tuvieron que soportar altas
temperaturas.
Duelo
en los 10 000 metros entre el keniano Paul Tergat y el etíope Haile
Gebrselassie, ganador de la prueba
Los juegos se inauguraron el 19 de septiembre, y la ceremonia estuvo
presidida mandatario de la Casa Blanca, Bill Clinton. En la apertura
desfilaron 197 naciones participantes, 28 más que en Barcelona, con un
total de 10.800 atletas. Las 15 Repúblicas que habían pertenecido a la
extinta Unión Soviética desfilaron bajo su propia bandera.
Como sucede en todas las apertura, la emoción del encendido del
pebetero hizo vivir momentos de gran intensidad emocional. Al Oerter,
ganador decuatro medallas de oro consecutivas en estas lides, entregó la
antorcha a la pareja que formaron Evander Holyfield, nativo del estado de
Georgia, y campeón del mundo de los grandes pesos y bronce en el la cita
de Los Ángeles-1984, y la griega Patalidu, campeona de la lid olímpica
de los 100 metros con vallas en Barcelona-1992.
El pugilista y la atleta depositaron el fuego en las manos de Janet
Evans, dueña de cuatro coronas olímpicas, quien entregó la llama a
Mohamed Alí. Pese a los temblores a causa de la enfermedad de Parkinson,
esta leyenda viva del boxeo mundial, encendió el pebetero.
El
legendario boxeador estadounidense, Mohamed Alí encendió el pebetero
olímpico de 1996
Aunque los Juegos transcurrieron bajo unas enormes medidas de
seguridad, la noche del 26 al 27 de Julio, explotó una bomba artesanal en
el parque del Centenario mientras se celebraba un concierto. El balance
fue de dos muertos y 112 heridos.
Se celebraron 26 deportes, debutando el voleibol de playa, las carreras
de bicicletas de montaña y el softbol.
El estadounidense Michael Johnson fue la gran figura de esta cita al
convertirse en el primer hombre en ganar los 200 y 400 metros en unos
juegos. Además, pulveriza el récord del mundo en la prueba de 200 con un
crono de 19.32, y no pudo correr el relevo 4 por 400, ya que sufrió una
pequeña lesión al correr la final de los 200.
Lo mismo, pero en el sector femenino lo logró la francesa Marie Jose
Perec, con lo cual igualó la hazaña de la norteamericana Valery
Brisco-Hooks, que consiguiera el doblete en el año 1984 en Los Ángeles.
Siria estrenó su casillero dorado en Juegos Olímpicos y el alto honor
lo mereció una mujer, Ghada Shouaa, al vencer en el heptalón, prueba en
la que la campeona de cuatro años atrás, la estadounidense Jackie Joyner
tuvo que retirarse lesionada, quedándole el consuelo de la presea de
bronce en el salto de longitud.
El
francés David Douillet, de la división superpesada, considerado uno de
los mejores judocas del mundo derrotó en la final al español Ernesto
Pérez
La famosa estrella norteamericana Carl Lewis, llegó a Atlanta con 35
años. Había perdido la clasificación para representar a su país en las
pruebas de 100 y 200, por lo que solo pudo presentarse en el saltop de
longitud, a cuya final accedió casi de milagro. Sin embargo, ya en ella
un discreto 8,22, su mejor salto en dos años, le dio la victoria y con
ella igualó el récord de su compatriota Al Oerter al dominar una misma
prueba por cuatro ocasiones consecutivas. También el triunfo le
posibilitó convertirse, junto al finlandés Paavo Nurmi, en el atleta
más laureado con 9 oros
En los 100 metros lisos el canadiense Donovan Bailey ganó la carrera
batiendo el récord del mundo, con un crono de 9,84. El campeón en
Barcelona, Linford Christie, fue descalificado por dos salidas nulas.
Bailey, consiguió un segundo oro como parte del relevo 4 por 100 que en
la final derrotó al equipo norteamericano.
Y Sudáfrica gana su primera medalla de oro, tras su vuelta a los
juegos lo haría en la prueba de maratón gracias a una atleta de raza
negra, Josia Thugwane.
El
béisbol cubano obtuvo en Atlanta su segundo título consecutivo en Juegos
Olímpicos
Hecho también destacado fue el protagonizado por el britanico Steve
Redgrave, quien consiguió su cuarta de oro consecutiva en la competición
de remo. La primera fue en el año 1984 en Los Ángeles, en la prueba de 4
sin timonel. A partir de Seúl-1988, participa en la prueba de dos sin
timonel, la que no abandonaría hasta Atlanta 1996, en Barcelona y Atlanta
su pareja fue Matthew Pinset.
La mejor ciclista de todos los tiempos, con 10 campeonatos del mundo y
tres Tours de Francia en su palmares, había tenido un arsenal de contra
tiempos en su carrera tras el título olímpicos. Jeannie Longo entró en
sexto puesto en los Juegos de Los Ángeles-1984, al sufrir una avería en
su bicicleta. En Seúl solo llegó en el 21, compitiendo recién operada
de una fractura de cadera, y en Barcelona fue segunda tras la sorprendente
holandesa Watt. Finalmente en Atlanta, conquista el ansiado título.
Medallero
de Atlanta-1996
 |
1996 |

|
|