De la redacción:

CUBA EN LOS JUEGOS:

Sydney nos trajo el más reciente regocijo

ENRIQUE MONTESINOS, enviado especial

ATENAS.—Al otro lado del planeta, en la tierra de esos mamíferos tan pintorescos y de cierta mística para nosotros, que son los canguros, marchó el deporte cubano a mostrar su favorable estado de salud durante los XXVII Juegos Olímpicos de Sydney’00, los últimos del siglo XX y del segundo milenio.

Félix Savón en Sydney 2000Entre muchas actuaciones memorables se produjeron allí las del púgil Félix Savón y del equipo femenino de voleibol, majestades absolutas en sus respectivos entornos por tercera vez consecutiva. Uno se unió al húngaro Laszlo Papp y a su compatriota Teófilo Stevenson en la sobresaliente cúspide de la calidad continuada. Aquellas consiguieron una proeza inédita tras el memorable partido frente a las rusas que sacaron del fondo de un profundo pozo luego de perder dos sets y¼ Ese equipo mereció al menos compartir con el de las Niñas magas de Oriente el galardón al mejor del siglo, si bien la Federación Internacional de Voleibol eligió a Eugenio George y Regla Torres como respectivos entrenador y jugadora.

Total de medallas por deportes

Deporte

O

P

B

Tot

1-Boxeo

27

13

7

47

2.-Atletismo

7

9

10

26

3.-Judo

5

7

8

20

4.-Esgrima

5

4

3

12

5.-Lucha

4

4

5

13

6.-Voleibol

3

0

1

4

7.-Pesas

2

1

1

4

8.-Béisbol

2

1

0

3

9.-Taekwondo

1

1

0

2

10.-Canotaje

0

2

0

2

11.-Natación

0

1

1

2

12.-Velas

0

1

0

1

13.-Baloncesto

0

0

1

1

14.-Tiro

0

0

1

1

Para continuar la tradición, los deportes de combate en conjunto se pusieron a la vanguardia de la zafra antillana, con 8 medallas de oro de un total de 11, sumándose el taekwondo al boxeo, judo, lucha y esgrima, colectores habituales por el orden de mención. El judo femenino subió la parada con el lugar de honor por países, mas dos reinas por primera vez: Legna Verdecia y Sibelis Veranes y dos plateadas: Driulis González y Daima Beltrán. El aporte masculino de bronce corrió esta vez a cargo de Manolo Poulot.

Y en el ring, además de Savón, se enseñorearon Guillermo Rigondeaux, Mario Kindelán y el mediano Jorge Gutiérrez. Las cuatro de oro junto a los bronces de Maikro Romero y Diógenes Luna mantuvieron al boxeo en la cima universal.  

Filiberto Azcuy, esta vez en 69 kilogramos, consiguió la hazaña de repetir en la lucha greco, con subtítulos para Lázaro Rivas y un Juan L. Marén malogrado por el arbitraje pero con la irreversible alcurnia de ser tres veces medallista. Yoel Romero (plata) y Alexis Rodríguez (bronce) contribuyeron al destacado tercer lugar, siguiendo a Rusia y Estados Unidos.

El debutante taekwondo sorprendió parejamente con la corona de Ángel V. Matos y el subtítulo de Urbia Meléndez, mientras que la esgrima, aunque decreciendo, no dejaba de aportar la bronceada en espada por equipos.

Otro novel sobresaliente fue el canotaje, con platas para Ledy F. Balceiro y la pareja de Leovaldo Pereira-Ibrahím Rojas. Este deporte y el taekwondo sustituyeron a las pesas y la natación para mantener en nueve los deportes aportadores de medallas, entre los que descolló esta vez el atletismo (2-2-2).

Memorables los cetros de Iván Pedroso, en emotivo duelo de longitud frente al australiano Jay Taurima, y el de Anier García, quien tuvo una mejor arrancada para destronar a Allen Johnson en los 110 metros con vallas. También muy importantes las plateadas de Javier Sotomayor (altura) en su adiós olímpico, y Yoel García (triple), junto a las bronceadas de Osleidys Menéndez (jabalina) y el relevo corto varonil.

Y el béisbol no pudo consagrarse como el voleibol, mas su metal plateado también mereció la felicitación y el abrazo de bienvenida del Comandante en Jefe a cada integrante de la delegación, pues el deporte cubano había realizado su mejor faena después de Barcelona, con 29 medallas (11-11-7), en un entorno cada vez más profesionalizado y comercializado.

En la lejana Australia el ambiente resultó ideal para competir y fueron “los mejores Juegos de la historia”, según el entonces presidente del Comité Olímpico Internacional, Juan A. Samaranch.

Entre 199 naciones Cuba quedó novena, prolongándose entre las diez primeras. Al otro lado del planeta, en territorio de los pintorescos canguros, así fue nuestro más reciente regocijo olímpico.

13 ago 04

De la redacción:

Cuba en las Olimpiadas de Atenas 2004