De la redacción:

CUBA EN LOS JUEGOS:

Barcelona, la mejor de todas

ENRIQUE MONTESINOS,
Enviado especial

ATENAS.— No quedó claro si la flecha disparada desde el terreno tuvo tanta precisión para caer dentro del alto pebetero y prenderlo, o simplemente lo sobrepasó a la vez que otro mecanismo lo encendía para dar esa impresión.

Las escenas de aquella ceremonia inaugural en 1992 quedaron grabadas en la memoria, como también que en esos XXV Juegos de Barcelona se produjo la mejor actuación de Cuba en la historia, con 31 medallas en total, 14 de ellas de oro, 6 de plata y 11 de bronce, válidas para una ubicación de alcurnia inolvidable: quinto lugar.

Se unieron dos circunstancias que pudieron contrarrestar esa proeza. Cuba había estado desligada del entorno de los Juegos 12 años, al no asistir a los de Los Ángeles=84 y Seúl=88, y a Barcelona llegó la cifra récord de 169 naciones participantes, a la vez que entraban los profesionales, acción comenzada por el baloncesto.

Pero no había faltado en toda esa etapa el desarrollo del deporte cubano y en un suelo español sumamente favorable por muchas razones fue como si quisiera demostrar de un tirón todo lo que tenía guardado.

Félix Savón en Sydney 2000.Lo del boxeo resultó apoteósico, con nueve púgiles con categoría de finalistas y su botín de siete medallas de oro, la mitad de la cosecha total de la Isla. Sus insignias fueron el completo Félix Savón, que iniciaría el camino para igualar la hazaña de Papp y Stevenson, y el peso máximo Roberto Balado, un derrochador de técnica que recibió como premio supremo la Copa Val Balker al más brillante.

Marcelo, Casamayor, Vinent, Lemus y Ariel Hernández completaron el septeto dorado (con Raúl González y Hernández Sierra de plateados).

Javier Sotomayor, actual recordista mundial de salto de altura.El recordista universal en salto de altura, Javier Sotomayor, junto a la discóbola Maritza Martén, encabezaron una actuación de leyenda del atletismo (2-1-4=7), mientras que Roberto Hernández lideraba a un 4x400 magnífico subcampeón y se bronceaban Ana Fidelia (800), Ioamnet Quintero (altura), Roberto Moya (disco) y el relevo corto, con el pimentoso Andrés Simón de animador.

Se mantuvo en alza el judo, con el sector femenino incorporado por primera vez. Oro auténtico para Odalis Revé, con plata para Estela Rodríguez y bronces de Amarilis Savón y Driulis González, a las que se sumó Israel Hernández.

El béisbol abrió fuego en la introducción oficial de esa disciplina y el femenino de voleibol comenzó su protagonismo galáctico, para un hito en deportes colectivos por una nación tan pequeña.

Como aportadores primigenios, para el sobresaliente total de ocho deportes medallistas, tenemos a los luchadores (2-0-3=5), encabezados por el grequista Arnaldo Milián y de libre, Alejandro Puerto; y los esgrimistas, de florete en específico, con plata de equipo y bronce individual. Para redondear, el subtítulo del pesista Pablo Lara.

Barcelona, sin duda, la mejor de todas.

10 ago 2004

De la redacción:

Cuba en las Olimpiadas de Atenas 2004