De la redacción:

Boxeadores dioses del medallero

Miguel Hernández,
Enviado especial

ATENAS.— "Ustedes me han visto combatir por última vez", le confirmó Mario Kindelán a los reporteros mientras celebraba su "doblón" olímpico.

A los 32 años, la mitad de ellos metidos dentro de un gimnasio, el púgil oriental ya lo consiguió todo entre las doce cuerdas y ha decidido descansar un tiempo, dedicarse más a la familia, antes de enrumbarse al oficio de preparador de nuevos talentos.

Sin embargo, al holguinero-santiaguero le fue esquiva la Copa Val Baker que otorga la Asociación Internacional del viril deporte al mejor púgil del torneo olímpico, después de conocerse la decisión a favor del kazajo Bakhtiyar Artayev, vencedor del ruso doble campeón olímpico Oleg Saitov, y del cubano Lorenzo Aragón ayer.

Los señores del jurado perdieron la oportunidad de un justo regalo de despedida al púgil caribeño que tanto brillo ha dado en los últimos años a los más importantes eventos boxísticos, incluido el que concluyó este domingo.

La medalla de oro de Kindelán en los 60 kg fue la quinta y última de los puños cubanos en Atenas, cuya actuación significó la tercera mejor actuación histórica de este deporte, después del desempeño en Barcelona’92 y Moscú’80 cuando se disputaban 12 categorías y la "europeización" no estaba tan marcada como hoy, donde 59 boxeadores clasificaron a estos Juegos procedentes de repúblicas de la antigua URSS, lo que sucede desde Atlanta’96.

Los boxeadores cubanos ganaron en la capital helénica más de la mitad de los galardones de oro de toda la delegación deportiva, con cinco preseas de oro, dos de plata y otra de bronce, y esa misma es la proporción global e histórica: con sus 32 metales dorados el boxeo tiene también la mitad de las preseas áureas de todas las conquistadas por Cuba, que son 65 en sus 12 participaciones olímpicas.

Kindelán se convirtió en el cuarto campeón olímpico de más edad (32), tras el británico Richard Gunn, 37 años (Londres-1908), Félix Savón, 33 (Sydney’00) y el polaco Jan Sczepanski,32 (Munich’72).

Solo con su maestría de siempre pudo vencer ayer, 30-22, al inglés de origen pakistaní, Amir Khan, de 17 años, precedido de una notable publicidad en Londres, reflejado en el gran número de seguidores que concurrieron al auditorio, muchos de ellos con banderas y camisetas con la inscripción: "Si Amir no puede, nadie puede".

Guillermo Rigondeaux también se convirtió en doble monarca olímpico y mostró confianza en preservar su forma en busca del tricampeonato dentro de cuatro años. Después de su victoria 22-13 sobre el tailandés Worapoj Petchkoom, a quien nunca había enfrentado, reconoció haber estado tenso en los primeros instantes del combate, "después me relajé, impuse mi ritmo de pelea, me moví según los consejos de la esquina, hasta conseguir lo que quería.Estoy loco por llegar a Santiago, hace mes y medio salimos de Cuba, y me imagino cómo deben estar en mi casa, sobre todo mi madre"

Cuando sonó el gong final, Yan Bartelemí no pudo controlar su euforia transformada en ritual. "De buenas a primeras se me nubló la mente, me sentí aturdido, no lo podía creer ¡campeón olímpico!".

El minimosca no dejó dudas ante el turco Atagun Yalcinkaya, 21-16, y al igual que ocurrió con sus dos coterráneos vencedores, enfrentaba también por primera vez a su adversario. "Ayer no pude dormir pensando en esta pelea, pero al fin logré la victoria para mi madre, mi familia, mi país. Voy a seguir para ver si puedo alcanzar otra medalla de oro, sé que es en Beijing, en la casa del chino Zou, pero como dice el viejo refrán: donde hay hombres no hay fantasmas".

Por primera ocasión en la historia el boxeo cubano arrasa con las medallas de oro en las tres divisiones pequeñas en un torneo olímpico, lo que tampoco había ocurrido en ningún Campeonato Mundial.

Afuera, en los alrededores de la Sala Peristeri, numerosas personas portaban carteles: "I need a ticket" ("Necesito un ticket") y otros, con boletos en la mano, lo revendían a 100 euros (casi 125 dólares). Ninguno de los dos bandos parecían ponerse de acuerdo.

Era mucha la expectación. Varios llegaron también al recinto a aplaudir al welter kazajo Artayev en los 69 kg, que no los defraudó porque fue superior al cubano Lorenzo Aragón en los cuatro asaltos, al margen de la amonestación recibida por el cienfueguero en el tercer round, quien a la postre perdió 26-36, pero se regresa con una plata olímpica, añorada por muchos.

En la fecha sabatina, el mosca Yuriorquis Gamboa, convertido en una bujía inspiradora dentro del plantel, culminó con una magistral actuación su desempeño para anular al impetuoso francés Jerome Thomas, 38-23, bronce olímpico en Sydney, subcampeón del mundo en 2003 y monarca del orbe en 2001.

Gamboa, campeón de los Juegos Panamericanos de Santo Domingo y quinto lugar en el último Mundial en Bangkok, había eliminado antes a hombres como el tailandés campeón mundial Somjit Jongjohor y a los bronce mundiales del 2003 y 2001, Rustam Rahimov (Alemania) y Georgi Balakshin (Rusia).

Gamboa toma el batón en este peso del monarca olímpico del 96, Maikro Romero, al igual que en los 91 kg Odlanier Solís demostró ser un digno sucesor del legendario Félix Savón, al ganar su primer título tras imponerse al peligroso bielorruso Viktar Zuyev, 22-13, y a los 24 años acaba de iniciar una senda capaz de igualar la hazaña de tres coronas olímpicas de Savón.

En una decisión controvertida, el representante de los 64 kg, Yudel Johnson, recibió decisión negativa 17-11 ante el tailandés Manus Boonjummong, de boxeo oportunista y lamentable para una final olímpica.

"El sacrificio en el entrenamiento, la disciplina de los atletas y la cohesión del colectivo de trabajo, tanto de los técnicos que vinieron aquí como los que quedaron allá, fueron la clave de esta actuación", consideró Sarbelio Fuentes, el director técnico.

Bartelemí lo había confesado: "he dejado de ir a muchas fiestas, de hacer muchas cosas que me gustan, de comer lo que quiero pero ahora !voy por helados!"

MEDALLISTAS

48 KG: Y. Bartelemí (CUB); A. Yalcinkaya (TUR); Sh. Zou (CHN) y S. Kazakov (RUS). 51 kg: Y. Gamboa (CUB); J. Thomas (FRA); R. Rashimov (GER) y F. Aslanov (AZE). 54 kg: G. Rigondeaux (CUB); W. Petchkoom (UZB) y A. Mamado (AZE). 57 kg: A. Tichtchenko (RUS); S. Kim (RPDC); JS: Hwan (Corea del Sur). 60 kg: M Kindelán (CUB); A. Khan (GBR); M. Khrachev (RUS) y S. Yeleuov (KAZ). 64 kg: M. Boonjumnong (THA); Y. Johnson (CUB); I. Gheorghe (ROM) y B. Georgiev (BUL). 69 kg: B. Artayev (KAZ); L.Aragón (CUB); O. Saitov (RUS) y K. Joo (C. del Sur). 75 kg: G. Gaydarbekov (RUS); G. Golovkin (KAZ); S. Prasathinphimai (THA) y A. Dirrell (EE:UU). 81 kg: A. Ward (EE.UU); M. Aripgadjiev (BLR); U. Haydarov (UZB) y A. Ismail (EGY). 91 kg: O. Solís (CUB); V. Zuyev (BLR); N. Al Shami (SYR) y M. Elsayed (EGY). Más de 91 kg: A. Povetkin (RUS); M. Aly (EGY); R. Cammarelle(ITA) y M. López (CUB).

29 ago 04

De la redacción:

Cuba en las Olimpiadas de Atenas 2004