De la redacción:

Justicia social en Cuba

Nuestra mujer, vanguardia olímpica de Latinoamérica

OSCAR SÁNCHEZ

Aunque en los Juegos Olímpicos Antiguos, en Olimpia, desde el año 776 a.n.e. hasta el 393 d.n.e., había dos días dedicados a las doncellas, como reclamo de las espartanas, lo cierto es que nacieron, se desarrollaron y desaparecieron sin que le fuera permitido a la mujer participar en ellos.

Tras 1 503 veranos, y luego de los esfuerzos del Barón Pierre de Coubertain, resurgieron estas fiestas multideportivas en la era moderna. En abril de 1896 Atenas mereció el honor de acoger el regreso, pero nuevamente, sin la presencia femenina, pues el Barón heredó toda la filosofía helénica del pasado.

Sin embargo, ya en la segunda edición moderna, París-1900, seis tenistas y una golfista irrumpieron en los escenarios y en 1908 se alistaron 23 damas, para ya no estar jamás ausentes.

Pero historia a un lado, el pasaje nos introduce en un escenario en el cual la mujer cubana ha sido una vez más la vanguardia latinoamericana.

Bastaría decir que si Cuba solo hubiera participado con ellas en los Juegos Olímpicos ocuparía, entre los países de América Latina y el Caribe, la cuarta posición en el medallero regional de tan exigente lid, y la ventaja de los primeros no sería tan holgada.

Esta otra gloriosa página del movimiento deportivo cubano se engrandece si uno se detiene en el momento de esos triunfos. Las cubanas jamás subieron a un podio de premiaciones antes de 1959, y en solo seis ediciones han alcanzado el botín de nueve doradas, seis plateadas y 10 de bronce. Para que se tenga una idea de la proeza, sépase que las delegaciones (hombres y mujeres) de Argentina, Brasil y México, por ejemplo, necesitaron casi el triple de asistencias.

Un dato más, si Cuba se hubiera hecho representar solo con el sector femenino ocuparía el puesto 45 en la tabla general de países desde 1896, en Atenas, hasta Sydney 2000. Atención, hablamos de 202 naciones miembros del Comité Olímpico Internacional, de las cuales 150 han sido medallistas en los Juegos.

Hoy, a 62 días de la inauguración de los Juegos de Atenas, la obra está lista para seguir su ascenso. Muchachas como Yipsy Moreno, Osleidys Menéndez, Amarilis Savón, Yurisleidys Lupetey, Driulis González, Yoanka González o Yanelis Labrada, abordarán la cuna olímpica situadas en la cúspide mundial de sus especialidades, fruto del más nítido ejemplo de justicia social en nuestro continente, que brindó a la mujer la posibilidad de ser no solo protagonista, sino también cronista del tiempo que le ha tocado vivir.

Año

O

P

B

T

1968

0

1

0

1

1972

0

0

2

2

1980

1

0

0

1

1992

3

1

4

8

1996

2

2

3

7

2000

3

2

1

6

Total

9

6

10

25

 

Deportes

O

P

B

T

Judo

4

4

4

12

Voleibol

3

0

0

3

Atletismo

2

2

5

9

Taekwondo

0

0

1

1

Total

9

6

10

25

 

Latinoamérica y el Caribe en JJ.OO.

Pos.

Países

O

P

B

T

Ed. Med.

39

Argentina

13

23

17

53

15

40

Brasil

12

19

35

66

15

43

México

10

15

22

47

16

45

Mujeres Cubanas

9

6

10

25

6

51

Jamaica

5

20

14

39

12

70

Uruguay

2

2

7

11

9

73

Bahamas

2

2

2

6

5

78

Peru

1

3

0

4

4

79

Venezuela

1

2

5

8

6

80

Colombia

1

2

4

7

5

Nota: 27 naciones de la región han sido medallistas en Juegos Olímpicos, en la tabla los primeros 10 países, sin incluir Cuba (57-47-41-145). La columna (Pos.) se refiere al lugar que ocupan esos pabellones en la tabla histórica de medallas desde Atenas-1896 a Sydney-2000 y la de (Ed. Med.) puntualiza en cuantas ediciones obtuvieron medallas.

11-jun-2004

Cuba en las Olimpiadas de Atenas 2004