|
Sedes - Santiago de Cuba Actualizado 1:30 p.m. hora local Libro sobre cimarronas en Feria de Santiago de Cuba
Evadiendo los caminos trillados del cimarronaje de palenque, la autora María Cristina Hierrezuelo refleja las distintas manifestaciones que tuvo la rebeldía de la mujer esclava en esta zona oriental. La también profesora de la Universidad de Oriente, precisa en sus páginas a Santiago de Cuba como el centro de una rebelión -sin precedentes- en la primera mitad del siglo XIX, explicada por los historiadores como "cimarronaje urbano", que abonó el camino hacia la abolición de la esclavitud. En el volumen se especifican aspectos de rebeldía de la mujer poco divulgados o investigados por la historiografía nacional, como algunas conductas y comportamientos irreverentes que tenían en el ámbito hogareño colonial, y que el libro denomina "cimarronaje doméstico". Hierrezuelo menciona un conjunto de tachas -como decían a las manifestaciones irrespetuosas de aquellas féminas- por ejemplo ser altanera, respondona, atrevida, abandonada, indisciplinada; demostrando que no tuvieron una actitud pasiva ante el dominio de sus amos. Otra expresión de insurrección fue la reclamación, que por medio del síndico, establecían ante los órganos de justicia del territorio para reclamar su libertad, nombrado "cimarronaje pasivo", y que es un antecedente de las luchas por la emancipación de la mujer en el siglo XIX. Me percaté de que siempre se aborda el cimarronaje desde papeles masculinos, y tenía que decir que también las hembras de aquella época fueron protagonistas de la insubordinación, destacó la autora. Ellas lo hicieron en condiciones más difíciles que las de los hombres, afirmó Hierrezuelo, quien dice sentir la obligación de continuar tratando la temática, por su profesión de historiadora y por haberse criado con una abuela descendiente de esclavos. (AIN) |