|
Sedes - Matanzas El Sauto y las vidas en plural Ventura de Jesús El volumen de testimonios Teatro Sauto: Vidas en plural es el primer libro de Amarilys S. Ribot, periodista con aliento literario que se ha ido apropiando de los recursos técnicos necesarios para trascender los géneros propios de su profesión. El texto, preparado por Ediciones Matanzas, diseño de Johann Trujillo y editado por Norge Céspedes, se presentará hoy sábado en la sala El Peregrino, en el contexto de la Feria Internacional del Libro. Teatro Sauto: Vidas en plural recoge 30 testimonios de personas que establecieron vínculos con esa institución y que, de alguna manera, deben al coliseo una cuota de su fama. Esos alegatos se articulan a partir de las voces de técnicos, arquitectos, historiadores y visitantes asiduos al mismo. Entre esas personalidades que confiesan sus re-flexiones están Mario Argenter Sierra, Luis Carbonell, Carilda Oliver Labra, Omara Portuondo, Abelardo Estorino, Frank Fernández, Daniel Taboada, Carlos Ruiz de la Tejera y Lizt Alfonso. Según el editor, Norge Céspedes, los entrevistados ofrecen perspectivas sumamente variadas sobre el Sauto, que incluyen evocaciones personales y consideraciones relacionadas con aspectos artísticos o técnicos. "Sucede además algo muy curioso. Algunos de los testimoniantes se convencieron de que a través de su voz podían ofrecer una interpretación mucho más que personal. Es lo que ocurrió con Luis Carbonell, en su relato tiene cabida el afecto de Esther Borjas, quien siente un gran amor por el legendario teatro", anotó Amarilys tras adelantar que ya se prepara un segundo tomo. A propósito, ¿cuál es el rasgo más concurrente en esas 30 impresiones? "El sentimiento casi místico por el coliseo, por lo que significó en sus carreras. Algunos no saben concretamente en qué consiste la magia, pero todos terminan por reconocer que se trata de un monumento vivo de la cultura cubana y sienten por él una gran pasión". ¿Algún testimonio en particular que haya impactado más a los lectores tempraneros? "El de la poetisa Carilda. Por lo que he escuchado decir, llama la atención cómo ella se complace en explicar el porqué en su Canto a Matanzas no aparece el Sauto en la relación de sitios distinguidos de la ciudad. Con esa sensibilidad característica para contar cosas, ella termina por demostrar su ternura por el teatro y como este se encadena a los lugares mencionados en el Canto a Matanzas". En proceso de restauración desde hace varios años, el Teatro Sauto arriba a su aniversario 150 el próximo 6 de abril. Fue concebido por el arquitecto italiano Daniel Dall’Aglio, y por su elegante exterior neoclásico y bellos salones, se convirtió en punto de referencia en el panorama cultural de la Isla. |