...Noticias / Sábado 23 de febrero...

El escritor nunca puede estar conforme

Madeleine Sautié Rodríguez

El escritor argentino Vicente Battista, uno de los más grandes novelistas contemporáneos del continente, presentó en la sala Alejo Carpentier de La Cabaña su novela Cuaderno del ausente.

foto: Juvenal Balán NeyraVicente Battista fundó junto a Mario Goloboff, Nuevos Aires, una revista cultural, de ficción y de pensamiento crítico.

A propósito de su estancia en la Feria, Granma tuvo a bien conversar con este creador, amigo de Cuba, que con su primer libro de cuentos titulado Los Muertos, obtuvo en 1967 una mención en el concurso literario Casa de las Américas.

"Conservo todavía la carta firmada por Haydée Santamaría anunciándome que había ganado una mención con Los muertos. La editorial Casa de las Américas publicó en el 2006 otro de mis libros, El mundo de los otros, y Arte y Literatura editó en otra ocasión Del nuevo extremo, Buenos Aires".

¿Qué historia narra Cuaderno del ausente?

"Esta es la penúltima de mis novelas y cuenta la historia de Raúl Benavides, un periodista que investiga la muerte de un chico de 14 años, la cual parece un suicidio, y por meterse en camisa de 11 varas, empieza a ser perseguido. Es una historia de suspenso sostenida por dos líneas argumentales, el amor y el misterio. El mundo del prostíbulo aparecerá en primer plano, y va a mostrar lo que la prensa oculta".

¿Cuánto hay de Battista en este libro que tiene ahora a su disposición el lector cubano?

"Todos los personajes están concebidos en uno, incluso los más perversos, y cada texto, cada historia, exige una escritura.

¿En la suya hay algún ejemplo peculiar?

En la novela Gutiérrez a secas, concebida sobre un extraño personaje muy kafkiano, una de las características e imposiciones que me propuse fue que no iba a utilizar pronombres. En esta novela de unas 200 páginas está repetido el nombre Gutiérrez 1 756 veces. Al lector le molesta al principio, pero después halla un ritmo en que esta repetición se le hace necesaria.

¿Se desempeña en otras faenas?

"Además de redactar notas para el diario Página 12, tengo dos columnas mensuales en el suplemento literario de la Agencia Nacional de NoticiasTélam, siempre vinculadas con la literatura, lo que no significa que no haga otras cosas de actualidad, y también llevo un taller de narrativa hace ocho años en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, un trabajo muy interesante, siempre una vez por semana. Cuando la gente se me acerca para preguntarme qué se necesita para inscribirse yo digo: tener ganas de escribir, gustar de la literatura".

¿En qué momento, según su experiencia, se unen literatura y enseñanza?

"Cuando enseño me gusta contar lo que sé y recibir lo que los otros saben y lo único que exijo es la literatura en serio por más que hagamos bromas".

¿Y qué es para usted la literatura en serio?

"La buena literatura, la buena escritura. El escritor nunca puede estar conforme".

SubirSubir