...Noticias / Miércoles 20 de febrero...

La música en Carpentier

Amelia Duarte de la Rosa
amelia@granma.cip.cu

Foto: Oriol de la Cruz. AINUn nuevo volumen que compila La Música en Cuba y los artículos de la selección Temas de la lira y el bongó, todos de la autoría de Alejo Carpentier, vio la luz editorial bajo el sello de Ediciones del Museo de la Música y fue puesto en circulación en esta Feria Internacional del Libro.

La presentación tuvo lugar en la Sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC -subsede del evento de las letras- y contó con las palabras introductorias de la escritora Graziella Pogolotti, presidenta de la Fundación Alejo Carpentier; Jesús Gómez Cairo, director del Museo Nacional de la Música y Radamés Giró, editor principal de la casa editorial y quien tuviera a su cargo la compilación de Temas de la lira... que salió publicada en 1994.

Sobre el tomo, que recupera la edición original —de 1946— de La música en Cuba, Pogolotti explicó que "es un libro que recoge buena parte del quehacer musicológico de Carpentier y en donde no se habla solamente de música sino también se aborda el clima musical, el contexto cultural, político y social específico de la época".

La música en Cuba; Temas de la lira y el bongó nos revela además a Carpentier como polemista, manifestó la escritora y acotó más adelante que su obra musicológica es inseparable de su obra narrativa y periodística, "el escritor fue uno solo y la resonancia de la música está en sus novelas y en su periodismo".

Foto: Oriol de la Cruz. AINPara rescatar ese Carpentier músico y conocer hasta qué punto la música lo acompañaba en su vida, próximamente la Fundación va a entregar al Instituto del Libro un diario inédito escrito en los años 50, momento en que Alejo estaba trabajando en sus novelas fundamentales, declaró Pogolotti, también prologuista del nuevo título que como complemento reúne artículos posteriores sobre la obra del autor de El siglo de las luces.

Por su parte, Giró destacó la necesidad de recoger en un solo volumen lo que Alejo publicó sobre la música, "esta es una de las grandes virtudes de la compilación y es uno de los mayores legados que le podemos hacer a la cultura musical cubana".

El libro, de 783 páginas, recoge no solo la historia de la música en la Isla a partir del siglo XVI sino también la repercusión de la música cubana en París. Según datos proporcionados por Giró, después de la edición original de La música en Cuba, se publicaron más de 300 libros entre nacionales y extranjeros sobre música, lo cual convirtió el estudio de Carpentier en acicate para aumentar el despertar del pensamiento musicológico en América Latina.

SubirSubir