|
|
...Noticias / Viernes 15 de febrero...
Estamos de feria
Madeleine Sautié
Rodríguez y Amelia Duarte de la Rosa Con la interpretación de Tata Kumati, canción
popular angolana del dúo Canhoto, dio inicio la fiesta de
las letras para disfrutar, desde hoy y hasta el 24, en La
Habana, la más populosa cita con la literatura y las artes
para llegar hasta el 10 de marzo a todos los rincones del
país.
Los escritores homenajeados pronunciaron sendos discursos
en los que ofrecieron sus valoraciones acerca de la
significación de la Feria así como la bienvenida a la
delegación, y a la cultura angolana. "Yo también fui acogido en esta patria por defender los
principios de verdad y de justicia que esta Revolución
enarbola", expresó Daniel Chavarría dirigiéndose a la
delegación de ese hermano país africano, para luego citar a
José Martí, "inspirador de Fidel y de sus compañeros cien
años después", defensores de divisas similares a las de
"José Gervasio Artigas hace 200 años, en el Uruguay, que es
mi patria de origen; y luego la enarboló también Raúl Sendic,
fundador de la guerrilla tupamara, cuya biografía escribo yo
desde hace algunos meses". Leyó un fragmento de esta obra en
la cual se encuentra trabajando y la dedicó "a los Cinco
Héroes presos en Estados Unidos en descarada violación de
todos los derechos jurídicos, humanos y divinos". Por su parte Pedro Pablo Rodríguez, que ha centrado su
obra en Martí, al que llamó "invitado mayor de esta Feria",
también recordó a "cinco lectores incansables, que están
siempre entre nosotros, que ‘viven’ en Cuba, cuya labor ha
contribuido a que sigamos haciendo esta Feria: los cinco
patriotas Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René. Para
ellos esta fiesta del libro y de la cultura, que sabemos la
disfrutan". Hizo referencia para explicar la esencia de la frase "un
mundo mejor es posible", a "la insatisfacción con la marcha
de estos tiempos y el afán de detener la enloquecida carrera
hacia la autodestrucción de la especie por la que nos lleva
el capitalismo como forma de existencia social", así como a
"la convicción esperanzada de que aún hay tiempo para ese
cambio, que muchos pensamos no solo ha de ser de formas de
propiedad, de relaciones de producción e intercambio, sino
de cultura, entendida esta como manera social e individual
de existir, y de la lógica y las perspectivas del pensar".
"Hacia la tierra de nuestros ancestros volvimos rostro y
corazón cuando la Revolución Cubana, como David, tensaba su
honda para preservar la aurora de sus hijos", expresó
Zuleica Romay, Presidenta del Instituto Cubano de Libro, en
sus palabras de apertura. Por su parte Rosa María da Cruz e Silva, ministra de
Cultura de Angola, agradeció a Romay la oportunidad de
publicar la literatura angolana en la Isla y la tarea enorme
de traducir 18 títulos al español. "Estoy muy contenta y muy satisfecha con ambos equipos
pues contribuyeron a traer todo el material cultural para el
éxito de lo que se está exponiendo en el día de hoy, hemos
hecho todo para corresponder a la expectativa del pueblo
cubano", expresó a Granma Da Cruz e Silva, a la vez
que mostraba a los distinguidos intelectuales de más de 40
países la muestra de la cultura de su nación en el pabellón
de las Culturas invitadas, denominado en esta ocasión con el
nombre del poeta angolano Cordeiro de Mata. |