Programa por sedes y salas en La Habana

Sala Nuestra América
(Pabellón de las culturas invitadas)

Viernes 10

12:00 m. Presentación del sello editorial Ediciones Museo de la Música. Panel: Jesús Gómez Cairo, Radamés Giro, Jesús Ortega. El arte de Benny Moré, José Reyes Fortún; Browuer. Del rito al mito, selección de Radamés Giro; Lo permanente en nuestra música, María Antonieta Henríquez; Trío Matamoros, Ezequiel Rodríguez Domínguez. Con la participación de la cantante Raquel Hernández.

2:00 p.m. Miradas del Caribe, selección de Manuel García Verdecia (Editorial Arte y Literatura).

3:00 p.m. Capitanía general de Cuba. Guerras de Independencia en Hispanoamérica (1800-1830), Roberto A. Hernández Suárez (Editora Política).

4:00 p.m. The Silent Killer, Barbara Chase Main Library (The University of the West Indies-Cave Hill Campus, Barbados).

5:00 p.m. ¡Qué pena con ese señor!,Carola Chávez (Correo del Orinoco, Venzuela).

Sábado 11

10:00 a.m. Los premios Nobel de Literatura del Gran Caribe. Conferencia: “Week end con Miguel Ángel Asturias”, Susana Haug (Facultad de Letras Universidad de La Habana).

11:00 a.m. Panel: “El Caribe y Cuba a 40 años de relaciones diplomáticas”. Panelistas: Digna Castañeda, Rosa López Oceguera, Milagros Elena Martínez Reinosa, Norman Girvan. Moderador: Carlos Alzugaray Treto (Cátedra de Estudios del Caribe). Presentación del libro El Caribe a 50 Años de la Revolución Cubana, selección y compilación de Milagros Martínez y Jacqueline Laguardia (Editorial Nuevo Milenio).

1:00 p.m. No te rindas, Hacel Robinson A.; Sobre nupcias y ausencias y otros cuentos, Lenito Robinson Bent (Editorial Arte y Literatura).

2:00 p.m. Explorando el cine caribeño, Bruce Paddington y Luis Notario (Ediciones ICAIC).

3:00 p.m. Orisha Ayé, Natalia Bolívar y Valentina Porras (Editorial José Martí).

4:00 p.m. Panel: “La realidad de Belice, país caribeño y centroamericano”. Panelistas: Assad Shoman y Norman Girvan. Presentación del libro A History of Belice in 13 Chapters, Assad Shoman (Angelus Press).

Domingo 12

11:00 a.m. Panel: “El Caribe en el siglo XXI”. Panelistas: Norman Girvan, Luis Suárez, Félix Valdés, Antonio Romero. Moderadora: Milagros Martínez. (Cátedra de Estudios del Caribe). Presentación de El Caribe en el siglo XXI: coyunturas, perspectivas y desafíos, selección y compilación de Milagros Martínez y Jacqueline Laguardia (Editorial Nuevo Milenio).

12:30 p. m. Presentación de la revista Caribbean Studies, con la intervención del Dr. Humberto García Muñiz (Instituto de Estudios del Caribe-Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras-Cátedra de Estudios del Caribe).

1:00 p.m. Islas del Caribe. Naturaleza-arte-sociedad, Yolanda Wood (Editorial UH).

2:00 p.m. Sobre la piel del agua, Carlos Roberto Gómez (Editorial Arte y Literatura).

3:00 p.m. Musa desnuda, Lasana M. Sekou (Editorial Arte y Literatura).

4:00 p.m. Fatherhood in the Neighbourhood, Lloyd J. Springer (The University of the West Indies-Cave Hill Campus, Barbados).

5:00 p.m. A Death in Panama, Ronald A. Williams. Con la participación de Sylvia Wendy Green (Barbados).

Lunes 13

11:00 a.m. Conferencia: “El Caribe en la literatura panameña”, José Luis Rodríguez Pitti. (Panamá).

2:00 p.m. Umbral de milenio, selección de Chiqui Vicioso (Editorial Arte y Literatura).

3:00 p.m. José Juan Arrom y la búsqueda de nuestras raíces, compilación de Jorge Ulloa. Con la participación de Manuel García Arévalo, Ministro de Industria de República Dominciana (Editorial Oriente).

4:00 p.m. Poemas, Pedro Mir; Concierto de esperanzas. Recitados y canciones sobre poemas de Pedro Mir. Con la participación de José García Caneiro, la cantante Mónica Yebra y el cantautor José María Alfaya (Ediciones de La Discreta).

Martes 14

10:00 a.m. Coloquio Vida y obra de Sergio Pitol. Panelistas: Rodolfo Mendoza, Roberto Culebro, Ricardo Alberto Pérez. Moderadora: Reina María Rodríguez.

Presentación de Memorias 1933-1936; Infierno de todos; El viaje, Sergio Pitol (Ediciones ERA-Universidad Veracruzana-Torre de Letras).

1:00 p.m. Los premios Nobel de Literatura del Gran Caribe. Conferencia magistral: “La Soledad de América Latina de García Márquez, treinta años después”, Dr. Gustavo Bell Lemus, Embajador de Colombia en Cuba (Embajada de Colombia).

2:00 p.m. Llegada de la mujer serpiente, Olive Senior (Editorial Arte y Literatura).

3:00 p.m. Papeles de Astarot, Pedro Antonio de Valdez (Editorial Arte y Literatura).

4:00 p.m. Obra poética tomos I II, Julia de Burgos; A Julia sin lágrimas. Canciones sobre poemas de Julia de Burgos. Panelistas: José García Caneiro, Etnairis Rivera y Awilda Paláu. Con la participación del cantautor José María Alfaya y la cantante Mónica Yebra (Ediciones de La Discreta).

Miércoles 15

10:00 a.m. Los premios Nobel de Literatura del Gran Caribe. Panel: “Dos lecturas cubanas de Octavio Paz”. Panelistas: Rafael Acosta de Arriba y Enrique Saínz.

11:00 a.m. El segundo asesinato de Maurice Bishop, Steve Clark; Puerto Rico: La independencia es una necesidad, entrevista con Rafael Cancel Miranda por Martín Koppel; Malcolm X, la liberación de los negros y el camino al poder obrero, Jack Barnes (Editorial Pathfinder).

12:00 m. Conferencia: El 4 de Febrero y la revolución latinoamericana, Humberto Gómez (Universidad Bolivariana de Venezuela).

1:00 p. m. La pedagogía emancipadora Latinoamericana, Omaira Bolívar; revista Cielo de América, con la participación de Andreína Bermúdez (Universidad Bolivariana de Venezuela).

2:00 p.m. Panel: “Las personalidades de las artes, las letras y la cultura en el Caribe”. Panelistas: Ileana Sanz, Samuel Furé Davis, Josefina Castro Alegret, Jean Paul Duviols, Rogelio Rodríguez Coronel. Moderador: Pedro Ureña Rib.

Presentación de Dictionnaire culturel des Caraïbes, Pedro Ureña Rib y Jean Paul Duviols (Éditions-Ellipses).

4:00 p.m. Robin “Dobru” Raveles, Cynthia Abrahams (Rozemberg Publishers-Embajada de Surinam).

5:00 p.m. Humor con humor se paga, Varios. Con la participación de Carola Chávez, Roberto Malaver y Roberto Hernández Montoya (Venezuela).

Jueves 16

10:00 a.m. Los premios Nobel de Literatura del Gran Caribe. Panel: “Dialogar con V. S. Naipaul”. Panelistas: Alejandro Carpio (Universidad de Puerto Rico) y Camila Valdés León (Facultad de Letras Universidad de La Habana).

12:00 m. Coloquio sobre La tejedora de coronas de Germán Espinosa. Panelistas: Cristo Figueroa Sánchez, Ariel Castillo (Embajada de Colombia).

2:00 p.m. La balada de los bandoleros baladíes, Daniel Ferreira. Con la participación de Agustín del Moral (Universidad Veracruzana).

3:00 p.m. Vivir del aire, Pauline Melville, trad. Aida Bahr (Editorial Oriente). 

4: 00 p.m. Great House Rules: Landless Emancipation and Workers’ Protest in Barbados, 1838-1938; Chattel House Blues: Making of a Democratic  Society in  Barbados 1937 to Present, Sir Hilary Beckles, University of the West Indies Cave Hill Campus (Ian Randle Publishers).

Viernes 17

10:00 a.m. Los premios Nobel de Literatura del Gran Caribe. Conferencia sobre Derek Walcott, Margarita Mateo Palmer (Instituto Superior de Arte).

11:00 a.m. La cuestión caribeña, Iris M. Zavala; El mito de la mujer caribeña, Dagmary Olivar y Jesús del Valle (ed.); Las vanguardias en Puerto Rico, Amarilis Carrero Peña y Carmen Rivera Villegas (ed.). Panelistas: José García Caneiro y Etnairis Rivera. Con la participación del cantautor José María Alfaya yla cantante Mónica Yebra (Ediciones de La Discreta).

1:00 p.m. Panel: “Guillén y el Caribe”. Panelistas: Keith Ellis, Margarita Mateo, Denia García Ronda y Haydée Arango. Moderadora: Yanelys Velazco (Fundación Nicolás Guillén).

2:00 p.m. Charla: “Los procesos culturales en el sudeste de México”, Jorge González Durán y Francisco Lopez Sacha.

4:00 p.m. Las revistas de la Casa: Revista Casa no. 265; Conjunto 160-161; Boletín de Música no. 29; Anales del Caribe 2010 (Fondo Editorial Casa de las Américas).

Sábado 18

10:00 a.m. Los premios Nobel de Literatura del Gran Caribe. Homenaje a Sain-John Perse. Panelistas: José Luis Rivas y Enrique Saínz. Moderador: Agustín del Moral.

Presentación de Pájaros, Saint-John Perse, en versión de José Luis Rivas (Universidad Veracruzana).

11:00 a.m. Conferencia: “La poesía puertorriqueña escrita durante la Guerra fría: José María Lima, Yván Silén y Joserramón Meléndez”, Mara Pastor (Universidad de Michigan).

12:00 m. Pensar el Caribe más allá (y más acá) del Caribe: Pierre Verger: Conexiones caribeñas, Varios; Cuba en el Caribe y el Caribe en Cuba, Rolando Álvarez (Fondo Editorial Casa de las Américas-Fundación Fernando Ortiz).

1:00 p.m. Los gobernantes de Hiroona, G.C.H. Thomas. Con la participación de Monica Woodley (Editorial Arte y Literatura).

2:00 p.m. Conferencia:”Voces de Barranquilla”, Ramón Illán Bacca (Embajada de Colombia).

3.00 p.m. Tierra adentro, mar en fuera, Antonio García de León. Con la participación de Agustín del Moral. (Universidad Veracruzana).

4:00 p.m. El Gran Caribe. Umbral de la geopolítica mundial, Ana Esther Ceceña; Teoría para el desarrollo económico y social del Caribe, William Arthur Lewis, selección de Graciela Chailloux (Editorial Ciencias Sociales).

5:00 p.m. Homenaje a Joel James. Panelistas: Orlando Vergés, Pascual Díaz, Daysi Cué y Olga Portuondo.

Presentación de la multimedia Revista del Caribe; y de los libros El ser y la historia; Vergüenza contra dinero y Death in Cuba, Joel James (Editorial Cubaliteraria-Ediciones Santiago-Editorial José Martí).

Domingo 19

11:00 m. Identidades, compilación de Mónica Mansour (Editorial Arte y Literatura).

12:00 m. El Caribe literario: trazados de convivencias sobre un mar de lenguas, Emilio Jorge Rodríguez; Haití y la transcaribeñidad literaria. Cantos de negritus, Mirta Fernández (Editorial Arte y Literatura).

1:00 p.m. Ensayos de otra América, Román de la Campa (Editorial Letras Cubanas).

2:00 p.m. Réquiem por María Soledad, Ernest Pépin (Editorial Arte y Literatura).

3:00 p.m. Vejestud, Danny Rivera; De todo lo que no me sobra. Catálogo Autobiográfico, Acir Batista; Memoria histórica de un sueño sompartido, Danny Rivera, Pablo Marcano García y Estrella Morejón (Editorial Makarios).

 

Subir