Programa por sedes y salas en La Habana

Sala José Lezama Lima
(Capilla de La Cabaña)

Viernes 10

11:00 a.m. Conferencia "La cultura soviética y su reconsideración en Rusia hoy", Zajar Prilepin.

12:00 m.  Conferencia "La poesía rusa contemporánea. Panorama de la poesía rusa en los últimos 20 años, sus tendencias y formas contemporáneas (audio, video, sound)”, Maxim Amelin.

1:00 p.m. Conferencia: “Tendencias más  recientes en la narrativa italiana", Alberto Asor Rosa (Embajada de Italia).

2:00 p.m. Conferencia: “Pablo Neruda: vida y poesía”, Roberto Alifano (Argentina).

3:00 p.m. Mi amada Istar, Liset Lantigua (Casa de la Cultura Ecuatoriana).

4:00 p.m. Más allá de la crítica, Lilian Llanes (Artecubano Ediciones).

5:00 p.m. La persistencia de los fragmentos, Osmán Avilés (Ministerio de Relaciones Exteriores-Consejo de Educación Técnico Profesional-Editorial Universidad del Trabajo del Uruguay).

Sábado 11

10:00 a.m. Conferencia "La nueva animación de Rusia", María Kornílova.

11:00 a.m. Presentación del proyecto editorial-animados Smeshariki (con animados, presentación de libros en forma de juegos), María Kornílova.

12:00 m. Kirchnerismo, de las tensiones estructurales hacia la Construcción del Futuro, Jorge Milton Capitanich; Culturicidio, Historia de la educación Argentina 1966 al 2004, Neri Francisco Romero (Librería La Paz. Chaco. Argentina).

1:00 p.m. Acto de presentación de Cuba como país invitado en la 12 Feria del Libro Chaqueño y Regional Argentina.

2:00 p.m. Premio Julio Cortázar 2011: Hasta Feldafing no paro, de Legna Rodríguez y otros cuentos (Editorial Letras Cubanas).

3:00 p.m. Panel: El movimiento de solidaridad con Cuba en Alemania, retos y perspectivas futuras”. Panelistas: Justo Cruz (CubaSí), Harry Grunberg (Presidente de la Red de Solidaridad), Brigitte Schiffler (Coordinadora del movimiento de solidaridad con los 5 en la Red de Solidaridad), Frank Schwitalla (Red de Solidaridad) (CubaSí-Alemania).

4:00 p.m. Luis Posada Carriles: un engendro incondicional de la CIA, Percy Alvarado (Editorial Ciencias Sociales)

5:00 p.m. Inauguración de la exposición “Cubanía en mariposas” de Antonio Guerrero (Museo Nacional de Historia Natural). Presentación de Los Cinco Cubanos: Quiénes son, por qué les fabricaron un caso, por qué deben ser liberados y The Cuban Five: who they are, why they were framed, why they should be free, Varios (Editorial Pathfinder). Lectura de poemas de Pablo Armando Fernández, Basilia Papastamatíu y Edel Morales.

Domingo 12

10:00 a.m. Diversidad cultural en el Caribe: panorámica de dos proyectos auspiciados por la UNESCO y el UNICEF en la región. Panelistas: especialistas de UNESCO, UNICEF, Ruta del esclavo, Muestra de cine itinerante (UNESCO).

12:00 m. Híbrido, Adela Fernández (Editorial Laberinto).

1:00 p.m. Figuras de papel y otros poemas, Miguel Sánchez León; Caminando en el ocre, Lina de Feria; El libro de enamorar, Carlos Martí; La vertical de los disturbios, Rafael Díaz (Editorial Letras Cubanas).

2:00 p.m. Conferencia "El espacio y el tiempo en Dostoievski. Introducción a la literatura rusa del siglo XIX”, Andrei Fedorovich Kofman.

3:00 p.m. Conferencia: “20 años de la reunificación de Alemania. Ganadores y perdedores”, Rolf Hasse (CubaSí).

4:00 p.m. Reloj de pulso: crónica de la poesía mexicana de los siglos XIX y XX, Rogelio Guedea (Universidad Autónoma de México).

Lunes 13

11:00 a.m. Conferencia "La literatura rusa sobre América Latina”, Andrei Fedorovich Kofman.

12.00 m. Kashmir, Alberto Garrandés (Ediciones San Librario).

2:00 p.m. Colección Premio David de la UNEAC: Quadrivium, Alexander  Machado Tineo; En cada tiempo y este lugar, Lázaro Alfonso  Díaz Cala; La novela inconclusa de Bob Kippenbergerg, Larry J. González (Ediciones Unión).

3:00 p.m. Integrating Child Focus into poverty and social impact analysis. Panelistas: UNICEF – CIEM.  (UNICEF)

4:00 p.m. Conversatorio sobre los Aportes de la Agenda 21 Local al desarrollo Sostenible  (Tema Rio+20). Panelistas: IPF -UN Habitat (UN Habitat).

Martes 14

11:00 a.m. Premios Alejo Carpentier y Nicolás Guillén: El arte de morir a solas, Ernesto Pérez Chang; Ritual del necio, Roberto Méndez; Convivencias de El Viajero, Mayra Beatriz Martínez; Manualidades, Nara Mansur (Editorial Letras Cubanas).

1:00 p.m. Cuando la muerte deja de ser silencio, María Luisa Milanés, compilación de Alberto Rocasolano. (Editorial Letras Cubanas).

2:00 p.m. Extraños monzones, Osmany Pérez; Los signos y los cantos, Irina C. Pino Rodriguez; Aguas varias, Mario Martínez Sobrino; Concierto para arrullar un árbol, Carmen Serrano; Los días del reloj, Lisette Clavelo (Editorial Extramuros).

4:00 p.m. Experiencias de amor correspondido, Alberto Acosta-Pérez (Ediciones Unión).

Miércoles 15

10:00 a.m. De nevo nada, Paulo Ferraz; Medianeira, Fabio Aristimunho Vargas (Mantis Editores-Selo Sebastiao Grifo).

11:00 a.m. En la noche, Nelton Pérez Martínez; Bestiarium, Dulce María Loynaz; Mundo Bathory, Anisley Negrín; La dimensión de lo trascendente: Acercamiento a la obra de Nersys Felipe, José Raúl Fraguela y Eldys Baratute (Ediciones El Abra-Ediciones Loynaz).

12:00 m. Delirios, Tania Temoche (Perú).

1:00 p.m. Las palabras vuelan, Cecilia Meireles (trad. Bertha Hernández López); Cartas sobre la Poesía, Sthéfan Mallarmé (trad. Rodolfo Alonso) (Ediciones Matanzas).

2:00 p.m. El cielo de tu boca, de Luis Lorente; Enrique en la república de Labrador, Rebeca Murga y Lorenzo Lunar; Corriendo con Terry Fox, de Ulises Rodríguez Febles; Viaje de regreso, de Israel Domínguez; Luna de los pobres, Charo Guerra; Contemplación vs. Acto, de Yanira Marimón (Ediciones Matanzas).

3:00 p.m. Miguel Hernández: voz de las venas de la tierra, Dr. Orlando Santiago Díaz; Reino dividido, Amado del Pino. Con la participación del trovador Ihosvani Bernal y del Dúo Karma (Universidad Interamericana de Puerto Rico -Grupo Hernandiano-Centro Pablo de la Torriente Brau).

4:30 p.m. Para ver las cosas extraordinarias, Varios; Cuentos completos, Pablo de la Torriente Brau; CDs  de la colección Palabra Viva sobre Roque Dalton y sobre Juan Bosch; Cuadernos Memoria. Con la participación del trovador Silvio Alejandro (Centro Pablo de la Torriente Brau).

Jueves 16

10:00 a.m. Panel: “Virgilio Piñera en la danza”. Panelistas: Ahmed Piñeiro y Ricardo Reymena. Moderador: Pedro Simón (Editorial Cuba en el Ballet).

12:00 m. Reja de Luz Vázquez y otros poemas, Pedro Llanes;  Rusticana, Bárbara Yera; Violín de Yngres, Nelson Herrera Ysla; Todo aquello que no se dice, Chely Lima (Editorial Letras Cubanas).

1:00 p.m. Hallazgos, Merari Mangle Carrillo; Llévame al teatro, Luis Cabrera Delgado; Cascar las naves, Roberto González Calero, selección de Iluminada Salinas Gil; (A)tributos de la luz, Reinol Cruz (Ediciones Luminaria).

5:00 p.m. Acto de otorgamiento del Premio Nosside Internacional a poetas cubanos (Studi Bossio).

Viernes 17

11:00 a.m. Mujeres como Islas. Antología de poesía del Caribe, Varios; Aunar lo imprevisible. Gustavo Pérez; No me quieras matar, corazón, Ricardo Riverón; De vísperas y silencios, Rafael  Acosta de Arriba (Ediciones Unión).

12:00 m. Lenguaje de mudos, Delfín Prats; Tatuajes, Lourdes González (Cuadernos Papiro).

1:00 p.m. El humo de Battle Creek, Víctor Rolando Bellido Aguilera; A la intemperie, Yanier Orestes Hechavarría Palao; La puerta cerrada, Félix Antonio Cabrera Martínez (Ediciones Holguín).

3:00 p.m. País de estatuas, Ian Rodríguez; Las Tunas, localidad, cultura e identidad, Víctor Marrero Zaldívar; Costuras sobre la lengua, Lucy Maestre Vega; El pálido rencor de los que temen, José Antonio Guerra; El libro de los desterrados, Carlos Esquivel y Diusmel Machado (Editorial Sanlope).

4:00 p.m. El ojo y la mirada, de Carlos Martí; Reloj de arena, Miguel Barnet (Editorial Ácana –Ediciones Holguín).

Sábado 18

11:00 a.m. Revista Jurídica (Editorial Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz-Ministerio de Justicia).

1:00 p.m. Adigio en la esquina roja (Editorial Letras Cubanas).

2:00 p.m. Trama tenaz, Ileana Álvarez González; Crónicas y tradiciones de San Salvador de Bayamo, Francisco Murtra; País de fondo, Rafael Vilches Proenza; La velada noche, René Coyra; Las calmas aparentes, Alejandro Ponce (Ediciones Bayamo-Ediciones Orto).

3:00 p.m. Anverso de la otredad, Ibrahím Martínez; A la sombra de un pino, Gregoria Bollé; La lucha clandestina en Guantánamo 1952-1958, Marisel Sallez y Luis Figueras Pérez; Revista El Mar y la Montaña, no. 2 y no.3, 2011 (Editorial El mar y la montaña).

Domingo 19

11:00 a.m. La Siempreviva no. 12 (Editorial José Martí).

12:00 .m. Estrategia del PNUD para los HSH para América Latina. Panelistas: PNUD (PNUD).

2:00 p.m. Havanauto de fe, dibujos de René de la Nuez (Artecubano Ediciones).

3:00 p.m. Premio La Enorme Hoguera y Beca de Creación Sigifredo Álvarez Conesa (CNCC).

4:00 p.m. Adiós, peregrina, Belinda Romeu (Beliarte Producciones).

 

Subir