Programa Diario / sábado 11-feb-2012 (La Habana)

Sala Nicolás Guillén

10:00 a.m. Coloquio Vida y obra de Zoila Lapique. Participantes: Araceli García Carranza, Natalia Bolívar, Natacha del Río Bolívar y María  del Carmen Barcia. Moderadora: Ana Cairo. Presentación de Música colonial cubana, Cuba colonial: músicos, compositores e intérpretes; Crónicas del tiempo no perdido; Cienfuegos: ingenios, trapiches y centrales,  Zoila Lapique ; Nkorí, Zoila Lapique y Natalia Bolívar (Editorial Letras Cubanas-Editorial Ciencias Sociales).

2:00 p.m. Encuentro con… Nancy Morejón. Conduce Magda Resik. Presentación de Revista Iberoamericana (Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana). Participan: Juana María Cordones y Keith Ellis. Entrega a Nancy Morejón del Premio Este Caribe Nuestro por la obra de la vida que otorga la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana.

4:00 p.m. Otorgamiento del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2011 a Oscar Zanetti (ICL).

Sala José Antonio Portuondo (Comandancia del Che)

11:00 a.m. Colección Obras Completas: VII. Idea de la estilística, Roberto Fernández Retamar (Editorial Letras Cubanas).

12:00 m. Premios Especiales Casa de las Américas: Amazonía. El río tiene voces, Ana Pizarro; Los danzantes del tiempo. Antología poética, Kamau Brathwaite; Espejos, Eduardo Galeano (Fondo Editorial Casa de las Américas).

1:00 p.m. Premios Casa de las Américas: En vísperas de los días sabáticos, Jennifer Rahim; La venganza de las chachas, Gabriel Santander; La bota sobre el toro muerto, Emerio Medina; Su paso, Carlos E. Bischoff; Polvo, demonios y maldiciones, Nelson Oliveira (Fondo Editorial Casa de las Américas).

2:00 p.m. Proyecto censurado, Peter Phillips y Mickey Huff; Cowboys del infierno, Jimmy Massey y Natasha Saulnier (Editorial José Martí).

3:00 p.m. Capitalismo y nihilismo, Santiago Alba Rico (Editorial Ciencias Sociales y Ruth Casa Editorial).

4:00 p.m. Guajiro, general de brigada Enrique Acevedo; El precio de la paz, general de división Pedro García Peláez (Editorial Capitán San Luis).

Sala Alejo Carpentier

11:00 a.m. El desierto permanece, Adolfo Colombres; La balada del pajarillo, Germán Espinosa (Editorial Arte y Literatura).

1:00 p.m. Los reyes de la salsa, Rafael Lam (Editorial José Martí).

2:00 p.m. Colección Alba Bicentenario: Anacaona y las tormentas, Luis Darío Bernal Pinilla; Y su corazón escapó para convertirse en pájaro, Edna Iturralde; Simón coleccionaba tortugas, Mercedes Franco (Editorial Gente Nueva).

3:00 p.m. Colección Pinos Nuevos: Mariposas, Gretel Delgado; Chica de portada, Mónica Ravelo (Editorial Letras Cubanas).

4:00 p.m. El humor de Borges, Roberto Alifano (Proa Amerian Editores).

Sala José Lezama Lima

10:00 a.m. Conferencia "La nueva animación de Rusia", María Kornílova.

11:00 a.m. Presentación del proyecto editorial-animados Smeshariki (con animados, presentación de libros en forma de juegos), María Kornílova.

12:00 m. Kirchnerismo, de las tensiones estructurales hacia la Construcción del Futuro, Jorge Milton Capitanich; Culturicidio, Historia de la educación Argentina 1966 al 2004, Neri Francisco Romero (Librería La Paz. Chaco. Argentina).

1:00 p.m. Acto de presentación de Cuba como país invitado en la 12 Feria del Libro Chaqueño y Regional Argentina.

2:00 p.m. Premio Julio Cortázar 2011: Hasta Feldafing no paro, de Legna Rodríguez y otros cuentos (Editorial Letras Cubanas).

3:00 p.m. Panel: El movimiento de solidaridad con Cuba en Alemania, retos y perspectivas futuras”. Panelistas: Justo Cruz (CubaSí), Harry Grunberg (Presidente de la Red de Solidaridad), Brigitte Schiffler (Coordinadora del movimiento de solidaridad con los 5 en la Red de Solidaridad), Frank Schwitalla (Red de Solidaridad) (CubaSí-Alemania).

4:00 p.m. Luis Posada Carriles: un engendro incondicional de la CIA, Percy Alvarado (Editorial Ciencias Sociales)

5:00 p.m. Inauguración de la exposición “Cubanía en mariposas” de Antonio Guerrero (Museo Nacional de Historia Natural). Presentación de Los Cinco Cubanos: Quiénes son, por qué les fabricaron un caso, por qué deben ser liberados y The Cuban Five: who they are, why they were framed, why they should be free, Varios (Editorial Pathfinder). Lectura de poemas de Pablo Armando Fernández, Basilia Papastamatíu y Edel Morales.

Sala Nuestra América (Pabellón de las culturas invitadas)

10:00 a.m. Los premios Nobel de Literatura del Gran Caribe. Conferencia: “Week end con Miguel Ángel Asturias”, Susana Haug (Facultad de Letras Universidad de La Habana).

11:00 a.m. Panel: “El Caribe y Cuba a 40 años de relaciones diplomáticas”. Panelistas: Digna Castañeda, Rosa López Oceguera, Milagros Elena Martínez Reinosa, Norman Girvan. Moderador: Carlos Alzugaray Treto (Cátedra de Estudios del Caribe). Presentación del libro El Caribe a 50 Años de la Revolución Cubana, selección y compilación de Milagros Martínez y Jacqueline Laguardia (Editorial Nuevo Milenio).

1:00 p.m. No te rindas, Hacel Robinson A.; Sobre nupcias y ausencias y otros cuentos, Lenito Robinson Bent (Editorial Arte y Literatura).

2:00 p.m. Explorando el cine caribeño, Bruce Paddington y Luis Notario (Ediciones ICAIC).

3:00 p.m. Orisha Ayé, Natalia Bolívar y Valentina Porras (Editorial José Martí).

4:00 p.m. Panel: “La realidad de Belice, país caribeño y centroamericano”. Panelistas: Assad Shoman y Norman Girvan. Presentación del libro A History of Belice in 13 Chapters, Assad Shoman (Angelus Press).

Pabellón Cuba (23 y N)

10:00 a.m. Historietas de la Edad de Oro, Ángel Velazco, Ogaden, la batalla, Arturo Palacios, Páginas de Gloria II, María Luisa García y Roberto Alfonso, Tres Victorias, Varios, Wankarani. El inmigrante, Enrique A. Lacoste, Soy del Caribe, Varios (Editorial Pablo de la Torriente Brau). La Pérgola.

11:30 a.m. Chico Taino. Historietas y variedades, Luis Castillo; Dríade, nuevas aventuras, Joel Pernas; El último viaje de Pizom Gagal, Ángel Velazco; Kukuy, el güije y el huracán, Ángel Velazco; Los momis. La guerra de los homófonos, Juan Bertrán; Palante: cincuenta cuentan, Varios; Rabbar, la gran aventura, Arturo Palacios; Rascacio y la sortija de plata, Ángel Velazco (Editorial Pablo de la Torriente Brau). La Pérgola.

2:30 p.m.  Ronda de tres, de Yoandri Martínez Rodríguez,  Dos creadores entrevistos. Coordenadas de arte y literatura, de Maylan Álvarez Rodríguez, Vaciados, de Yanier Echevarría Palao (Ediciones Aldabón). Salón de Mayo.

3:00 p.m. Lecturas compartidas. La Pérgola.

3:30 p.m. La isla en verso. Cien poetas cubanos, Varios; La eternidad y el peligro de morir, Víctor Hugo Pérez Gallo; Formas de la lluvia, Lizue Martínez Rodríguez; Canción para despertar al forastero, Eliecer Almaguer Almaguer; Todo un cortejo caprichoso. Cien narradores cubanos, Varios (Ediciones La Luz). Salón de Mayo.

4:30 p.m. Con gran amor, Alba de Céspedes (Ediciones Unión). Salón de Mayo.

UNEAC (17 y H)

10:00 a.m. Dinosauria soy, Graziella Pogolotti (Ediciones  Unión).

3:00 p.m. Panel: Tan cerca y tan lejos. Literatura cubana de autores residentes fuera del país. Panelistas: Reynaldo González, Leonardo Padura y Senel Paz.

5:00 p.m. Presentación del  CD Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar, María Teresa León. Versión radial dirigida por Susana Oviedo. Participantes: Aitana  Alberti  y el Trío “Amanecer” (Colección sureditores).

Centro Cultural Dulce María Loynaz (19 y E)

10:00 a.m. Lectura de poesía actual venezolana: Nicanor Cifuentes Gil, Juan Carlos Sotillo, Carlos Duque, Miguel Guédez, Xoralys Alva López, Marco Aurelio Rodríguez, Dayana López, Gastón Fortis, Janette Rodríguez, Oscar Sotillo. Presentación de la Colección La Buena Calle: Si fuésemos lo que somos, Miguel Guédez; Variaciones Urbanas, Xoralys Alva López; Cáncamo, Marco Aurelio Rodríguez (Cooperativa Editorial La Mancha).

12:00 .m. Lectura de poesía contemporánea mexicana. Participantes: Luis Armenta Malpica, Luis Aguilar, Ricardo Quijano y Miguel Pérez Maldonado. Presentación de Reversos, Víctor Rodríguez Núñez; Bóveda 66, Ernesto Carrión; Manicomio, Maurizio Medo; Cuerpo en mi cuerpo, Ricardo Solís; Sunscreen, Iván Figueroa (Mantis Editores).

3:00 p.m. Panel: “Voces de Afroamérica. Uruguay-Cuba”. Panelistas: Magdalena Col, Jorge Chagas, Daysi Rubiera, Tomás Fernández Robaina. Moderadora: Inés María Martiatu. Presentación de El habla de los esclavos africanos y sus descendientes en Montevideo en los siglos XVIII y XIX: representación y realidad, Magdalena Coll; Afrocubanas. Historia, pensamiento y prácticas, selección de Daisy Rubiera e Inés María Martiatu (Ediciones de la Banda Oriental-Editorial Ciencias Sociales).

Sociedad Cultural José Martí (17 y D)

Coloquio de las Ciencias

9 a.m.-12 m. El medio ambiente en Cuba. Actualidad y perspectivas.

Conferencia: “Situación actual y perspectiva del medio ambiente en Cuba” Tomás Escobar Herrera, Director General de la Agencia de Medio Ambiente del CITMA.

Intervención de Ramón Frómeta Ordúñez, Viceministro de la Agricultura

Presentación de Patrimonio e identidad. Un recurso para el desarrollo, Gilberto Ayes; Los bosques de Cuba, Colectivo de autores; Energía y cambio climático, Mario Arrastra Ávila y Miriam E. Limia Martínez; Energía eólica, Conrado Ricardo Moreno Figueredo; Sustainable Urban Agriculture in Cuba, Sinan Koont (Editorial Científico Técnica-Editorial Academia-University Press of Florida)

Casa del Alba Cultural (Línea y D)

10:00 a.m. Monografía de los países del Caribe, Autor: colectivo Revista Zunzún (Editorial Abril).

11:00 a.m. Tilín de Oro, Nersys Felipe (Editorial Abril). Baile de disfraces para niños. Teatro Bertold Bretch (Línea e I)

5:00 p.m. Inauguración del stand de la Casa Editorial Tablas-Alarcos en el lobby del Complejo Cultural Bertolt Brecht. Presentación de El trabajo del actor sobre sí mismo, Konstantin Stanislavski; Vicente Revuelta. Monólogo, Maité Hernández-Lorenzo y Omar Valiño (Casa Editorial Tablas-Alarcos).

Editorial Félix Varela (29 y A)

10:00 a.m. Geometría descriptiva, Lázaro Francisco Acosta Ruiz (Editorial Félix Varela).

Teatro Bertold Bretch (Línea e I)

5:00 p.m. Inauguración del stand de la Casa Editorial Tablas-Alarcos en el lobby del Complejo Cultural Bertold Brecht. Presentación de El trabajo del actor sobre sí mismo, Konstantin Stanislavski; Vicente Revuelta. Monólogo, Maité Hernández-Lorenzo y Omar Valiño (Casa Editorial Tablas-Alarcos).

 

Subir