...Noticias / Jueves 16 de febrero..

Página Abierta

A cargo de Madeleine Sautié Rodríguez y Ricardo Alonso Venereo
madeleine@granma.cip.cu

PENSAMIENTO CONTRACORRIENTE

foto: anabel díaz menaEduardo López Bastida en el momento de recibir el Premio del Concurso de Ensayo Pensar a Contracorriente.

Para la obra Una mirada a América Latina desde la economía ecológica, del cubano Eduardo López Bastida, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cienfuegos, fue el Premio de la novena edición del Concurso Internacional Pensar a Contracorriente, correspondiente al 2012, que promueven el Instituto Cubano del Libro y el Ministerio de Cultura junto con la Editorial Nuevo Milenio. En presencia de Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura, y Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, Estela Calloni, presidenta del jurado —conformado, además, por la venezolana Alicia Herrera y la cubana María Elena Álvarez Acosta—, destacó la calidad de las 180 obras de 20 países en competencia, y la variedad temática que caracterizó a los trabajos revisados. Tres primeras menciones —unidas a otras ocho— se concedieron a El despertar del pensamiento/ contra-paradigmas, de Aníbal Rolando Barillas Diéguez (Guatemala); ¿Cómo se fabrica una guerra? Iraq y Libia frente a la manipulación informativa del New York Times, de Raúl Garcés Corra (Cuba); y El discurso radiofónico en la producción y reproducción ideológica. Una propuesta de análisis, de Ana Teresa Badía Valdés (Cuba).

CHAVARRÍA, EL CUENTERO

Una crónica de vida dirigida a un público que disfrutó sin pestañear la palabra encendida del escritor Daniel Chavarría, Premio Nacional de Literatura, resultó ser la presentación de su último libro Cuentos para ser oídos (Artex, Ediciones Cubanas), que recrea, convertidos en este género, trazas insoslayables de los parajes por donde ha dejado su huella, de algún modo, el autor. La vida, interpretada como una constante sorpresa, es una idea permanente que anima a Chavarría a escribir estos 15 relatos que, concebidos inicialmente para llegar a sus destinatarios a través del verbo oral, hubo de nombrar antes Juguete nuevo, porque son, por el entusiasmo que le provoca escribirlos y ver después la maravilla vivida convertida en letras, justamente eso. El lector tendrá la posibilidad, conducido por la magistral vehemencia de las historias, de transportarse en su compañía por diversos y contrastantes escenarios del mundo nórdico, americano, caribeño y europeo, para compartir instantes únicos de humor y revivificaciones que pasan por la historia, por las experiencias comunes de los seres humanos y por situaciones de franca sabiduría.

EL RETORNO ANUNCIADO

Al valor de los campesinos de la Sierra Maestra, que sabían quiénes eran los amigos y quiénes los enemigos; al apoyo que estos le brindaron a Fidel y al grupo de expedicionarios del yate Granma, que lo acompañaron desde Tuxpan, México, en la madrugada del 25 de noviembre de 1956 y en su desembarco en Cuba, el 2 de diciembre, por playa Las Coloradas y para el reencuentro de la tropa rebelde, dedicó Heberto Norman Acosta su libro El retorno anunciado, del sello de la Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, presentado ayer en la Casa del Alba Cultural. Introdujo el libro ante el público, Arsenio García Dávila, expedicionario del Granma.

EL CARBET EN MANOS DE PADURA

El Premio Carbet del Caribe y del Mundo, que el pasado diciembre mereciera el escritor cubano Leonardo Padura, llegó ayer a sus manos, durante una sencilla ceremonia efectuada en la sede habanera de la Alianza Francesa de Cuba, en el contexto de la XXI Feria Internacional del Libro. Fundado por el intelectual martiniqués Édouard Glissant en 1990, y desde el 2007, ese galardón es auspiciado por la asociación itinerante Institut du Tout Monde. El narrador cubano se suma a la lista de importantes autores que han sido reconocidos con el Carbet: Patrick Chamoiseau, Simone Schwarz-Bart, Edwidge Danticat, Franketienne y René Depestre, entre otros.

SubirSubir